La estadística social como herramienta clave para analizar a los distintos grupos sociales e implementación de políticas públicas

La estadística social como clave para analizar políticas públicas

Como estudiante secundario, Daniel Allende (31) sentía una fuerte inclinación por las matemáticas, por lo que ingresó a estudiar Astronomía a la Universidad de Chile. Tras cursar un año y medio decidió cambiar radicalmente de carrera, rindió nuevamente la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y decidió estudiar Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales.

Cuando comenzó sus estudios en 2004, se desarrollaba el proceso de reestructuración de la Facultad, con cambios de profesores, discusiones sobre la calidad de las carreras y su perfil de egreso. En el plano político, fue delegado de curso e integró distintos colectivos de estudiantes, entre ellos el de Izquierda Autónoma. Su participación política y la férrea y completa base teórica, dice, le sirvieron para su futuro profesional.

Hizo la práctica en la Dirección del Trabajo y realizó su memoria de título sobre “Dinámica de la Informalidad en los trabajadores chilenos (1996-2006)”. Luego, inició su trabajo en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución en la cual ha trabajado en diversas unidades y departamentos como la Unidad de Cédula Censal, en el Departamento de Estudios Sociales, asesorando la Dirección Nacional y en el Departamento de Calidad Estadística donde se desempeña actualmente. Le ha tocado coordinar equipos en los distintos departamentos, vinculándose con la dirección, con su equipo, debiendo también viabilizar el sistema y negociar mucho.

-¿Cuál fue tu rol y participación durante el proceso de cambio del polémico Censo de hecho al de derecho en 2012, que se hará de manera abreviada en abril de 2017?

En el INE comencé como asesor de la Dirección Nacional, para trabajar en la encuesta del Censo. A los seis meses después, se conformó la Unidad de cuestionarios. El trabajo de la unidad que tenía el cuestionario terminaba antes que el cambio de censo. En ese proceso, junto a otros equipos técnicos del INE, analicé qué impacto iba a tener ese cambio. Entonces, muchas de las cosas que pasaron las avisamos en un informe.

Luego pasé al Departamento de Estudios Sociales, donde me tocó participar de la encuesta de afrodescendientes que también era una rama que provenía del Censo, y es que como los afrodescencientes no habían sido incluidos en el cuestionario se generó una encuesta particular para la zona de Arica.

-¿Cuán relevante y necesario es contar con estas mediciones cuantitativas en la toma de decisiones sobre políticas públicas?

En general, las estadísticas sociales han tenido un desarrollo que ido a un ritmo más lento que contraposición la estadística económica. Primero sobresalen las estadísticas económicas: las mediciones de los PIBs, lo que hace habitualmente el Banco Central, el crecimiento económico, etc. Pero hoy en día, a nivel internacional, se requiere de otro tipo de mediciones, que contemple variables más sociales que complementan el factor económico. No te puedes quedar solamente en el tema económico sino que también analizar los procesos socio-culturales que experimentan los países como la influencia de la población migrante, la inserción de personas discapacitadas migrantes, entre otros.

En ese sentido, el Estado requiere mucha más información al respecto. La sociedad demanda también más políticas respecto de otros temas como los mencionados. Cuando los países dejan a un lado la visión propia del crecimiento económico o la amplían y se incorporan los índices de desarrollo humano y bienestar, por ejemplo, comienza una presión por mayor y mejor calidad de estadísticas sociales.

Antes, las encuestas sociales que hacía el INE eran muy reducidas, cuya encuesta de empleo tiene un componente social pero también económico. Esa era la encuesta principal. Pero hoy, está la encuesta de seguridad ciudadana, hay una encuesta de uso del tiempo, se han hecho encuestas de calidad de vida más parceladas, se vuelve necesario hablar del trabajo infantil y se vuelve más necesario hablar de discapacidad. De esta manera, surgen interrogantes como las siguientes: ¿Cómo vamos a medir la violencia contra la mujer? o ¿Cómo vamos a medir la inserción laboral de la mujer?

-¿Con qué tipo de realidades te has encontrado al encuestar a grupos sociales de distintas provincias de nuestro país?

Cuando uno va a terreno adquieres una visión del país que es distinta. A través del INE, he podido conocer al país de otra manera. Voy a Arica y no conozco El Morro. Lo último que conocí fue El Morro de Arica. Yo cuando fui a Arica tuve que acompañar a encuestadores a las poblaciones. En ese contexto, uno se topa con que hay una diversidad regional que tampoco las encuestas logran reflejar porque estas se hacen en Santiago, por lo que muchas realidades alternativas que son importantes para le gente no se reflejan.

-Actualmente, ¿la estadística social en qué áreas está más al debe, en cuanto a metodología e implementación?

Yo creo que en un primer lugar, está en deuda en el tema propiamente presupuestario. Hoy se requiere mucho más financiamiento, pero los presupuestos no son cuantiosos para todo lo que se necesita.

En segundo lugar, Chile tiene un sistema descentralizado de producción de estadísticas, entonces el INE no tiene todo. Así como la Casen que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social hay instrumentos que provienen de otros ministerios. Por tanto, uno de los desafíos es que esas mediciones se integren. Por ejemplo, lo que yo entienda por hogar sea lo mismo que el Ministerio de Desarrollo Social.

Al medir la violencia contra la mujer, ¿cómo hacerlo? Es decir, que las distintas fuentes o unidades tengan una conversación conceptual. Hay algunos avances, pero aún se está al debe en esa materia. El INE ha estado avanzando en eso, a través de un proyecto asociado de ir juntando a los distintos productores y homologando ciertos parámetros.

Por ejemplo, el concepto de hogar en las estadísticas está asociado a una económica-doméstica. Sin embargo, hay distintas concepciones en torno a la familia, por lo que hay un trabajo que hacer no solo en Chile sino que también a nivel latinoamericano, tema que muy pocos países tienen resuelto a nivel mundial. Un proceso similar al que vivieron las estadísticas económicas que está viviendo la encuesta económica, ya que los economistas se tuvieron que poner de acuerdo en relación a los distintos instrumentos y lo que entenderían por ciertos procesos o conceptos, eso está en permanente construcción.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.