Facultad de Ciencias Sociales dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP

Facultad dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil

Jugar es una actividad cotidiana entre niños y niñas pero, en ocasiones, deja de ser libre o espontáneo cuando ellos(as) ingresan a la Educación Parvularia. En jardines infantiles o colegios las prácticas lúdicas se transforman en acciones guiadas por educadores(as) con secuencias o series reiterativas poco entretenidas, las cuales facilitan el desarrollo de competencias motoras, sin una articulación entre lo muscular y lo psíquico.

En Chile se ha perdido el uso del juego como herramienta pedagógica, causando muchos trastornos en las aulas y establecimientos educacionales. Entre ellos, destacan los frecuentes diagnósticos de hiperactividad o, por el contrario, la pasividad motriz; también se ha manifestado por parte de niños y niñas una desmotivación por aprender la cual se origina en gran medida por la falta de oportunidades para la experimentación.

Precisamente, para reintegrar y valorar la importancia del juego, impulsando una relación focalizada en el cuerpo y la psique o construcción de sí mismo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -en convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con el Ministerio de Educación- dio inicio el 25 de abril al curso gratuito b-learning “Psicomotrocidad Infantil”, una iniciativa que por su contenido y formato es pionera en el país.

Hace años la Facultad trabaja en una mayor vinculación con el medio, analizando y proponiendo nuevos enfoques y metodologías para resolver problemas ligados a la educación parvularia, bajo una línea estratégica centrada en la formación docente y la relación entre educación y ciencias sociales. De esta manera, surge esta iniciativa organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, junto a docentes e investigadores(as) del Depto. de Educación, que pretende aportar nuevos paradigmas para enfrentar los profundos cambios que necesita realizar el sistema educativo chileno.

Durante sus clases y sesiones se examinará la psicomotricidad desde una mirada profunda, que considera el mundo interno del(la) niño(a), la construcción de su cuerpo, su propio proceso de construcción psíquica y cognitiva y la seguridad con la cual se plantea frente al mundo, tan cambiante y con constantes desafíos.

Se profundizará en el rol que tiene el cuerpo del(la) docente en relación a sus estudiantes, y por tanto, con el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se pretenden integrar aspectos emocionales en la educación, lo que hará posible repensar la importancia del cuerpo del(la) profesor(a) desde lo emocional, desde su propia experiencia y vivencia personal.

Es decir, el foco de análisis se centrará en “cómo usamos el cuerpo en la relación pedagógica, cómo fuimos construyendo nuestro modelo de aprendizaje en la infancia a partir de la educación corporal recibida”, señala el equipo organizador, dirigido por Carolina Grellet y coordinado académicamente por María Elena Acuña.

Al respecto, uno de los ejes más importantes será el juego; se reflexionará sobre esta fundamental actividad humana, desde relacionar los antiguos juegos infantiles con los que se utilizan actualmente, hasta comprenderlo como el gran motor del desarrollo infantil. “El juego libre y espontáneo se concibe como una poderosa herramienta pedagógica, base de las etapas previas al aprendizaje formal. Por tanto, queremos recuperar el juego libre, el juego sensoriomotriz, así como el juego simbólico para cimentar las bases del desarrollo psicomotor y del desarrollo cognitivo”, complementa el equipo.

El programa del curso contará con material audiovisual, entrevistas a académicos(as) nacionales e internacionales y trabajos evaluados. Está dirigido a Educadores de Párvulos de Nivel Transición 1 (NT1) y Nivel Transición 2 (NT2) de hasta 2do año de Educación Básica y Educadores(as) Diferenciales, que imparten Educación Física o que se desempeñan en establecimientos educacionales de educación básica del país. La cantidad de matriculados(as) suma 387.

Desde el 25 de abril hasta el 11 de julio de 2017 se desarrollará el curso “Psicomotricidad Infantil”.

A continuación, compartimos el video de presentación del curso:

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.