Facultad de Ciencias Sociales dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP

Facultad dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil

Jugar es una actividad cotidiana entre niños y niñas pero, en ocasiones, deja de ser libre o espontáneo cuando ellos(as) ingresan a la Educación Parvularia. En jardines infantiles o colegios las prácticas lúdicas se transforman en acciones guiadas por educadores(as) con secuencias o series reiterativas poco entretenidas, las cuales facilitan el desarrollo de competencias motoras, sin una articulación entre lo muscular y lo psíquico.

En Chile se ha perdido el uso del juego como herramienta pedagógica, causando muchos trastornos en las aulas y establecimientos educacionales. Entre ellos, destacan los frecuentes diagnósticos de hiperactividad o, por el contrario, la pasividad motriz; también se ha manifestado por parte de niños y niñas una desmotivación por aprender la cual se origina en gran medida por la falta de oportunidades para la experimentación.

Precisamente, para reintegrar y valorar la importancia del juego, impulsando una relación focalizada en el cuerpo y la psique o construcción de sí mismo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -en convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con el Ministerio de Educación- dio inicio el 25 de abril al curso gratuito b-learning “Psicomotrocidad Infantil”, una iniciativa que por su contenido y formato es pionera en el país.

Hace años la Facultad trabaja en una mayor vinculación con el medio, analizando y proponiendo nuevos enfoques y metodologías para resolver problemas ligados a la educación parvularia, bajo una línea estratégica centrada en la formación docente y la relación entre educación y ciencias sociales. De esta manera, surge esta iniciativa organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, junto a docentes e investigadores(as) del Depto. de Educación, que pretende aportar nuevos paradigmas para enfrentar los profundos cambios que necesita realizar el sistema educativo chileno.

Durante sus clases y sesiones se examinará la psicomotricidad desde una mirada profunda, que considera el mundo interno del(la) niño(a), la construcción de su cuerpo, su propio proceso de construcción psíquica y cognitiva y la seguridad con la cual se plantea frente al mundo, tan cambiante y con constantes desafíos.

Se profundizará en el rol que tiene el cuerpo del(la) docente en relación a sus estudiantes, y por tanto, con el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se pretenden integrar aspectos emocionales en la educación, lo que hará posible repensar la importancia del cuerpo del(la) profesor(a) desde lo emocional, desde su propia experiencia y vivencia personal.

Es decir, el foco de análisis se centrará en “cómo usamos el cuerpo en la relación pedagógica, cómo fuimos construyendo nuestro modelo de aprendizaje en la infancia a partir de la educación corporal recibida”, señala el equipo organizador, dirigido por Carolina Grellet y coordinado académicamente por María Elena Acuña.

Al respecto, uno de los ejes más importantes será el juego; se reflexionará sobre esta fundamental actividad humana, desde relacionar los antiguos juegos infantiles con los que se utilizan actualmente, hasta comprenderlo como el gran motor del desarrollo infantil. “El juego libre y espontáneo se concibe como una poderosa herramienta pedagógica, base de las etapas previas al aprendizaje formal. Por tanto, queremos recuperar el juego libre, el juego sensoriomotriz, así como el juego simbólico para cimentar las bases del desarrollo psicomotor y del desarrollo cognitivo”, complementa el equipo.

El programa del curso contará con material audiovisual, entrevistas a académicos(as) nacionales e internacionales y trabajos evaluados. Está dirigido a Educadores de Párvulos de Nivel Transición 1 (NT1) y Nivel Transición 2 (NT2) de hasta 2do año de Educación Básica y Educadores(as) Diferenciales, que imparten Educación Física o que se desempeñan en establecimientos educacionales de educación básica del país. La cantidad de matriculados(as) suma 387.

Desde el 25 de abril hasta el 11 de julio de 2017 se desarrollará el curso “Psicomotricidad Infantil”.

A continuación, compartimos el video de presentación del curso:

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.