Declaración académicas de la Facultad de Ciencias Sociales

Declaración académicas de la Facultad de Ciencias Sociales

Como académicas de la Facultad de Ciencias Sociales queremos manifestar nuestro apoyo al sentido de las luchas estudiantiles feministas que han motivado la toma de nuestra Facultad. Compartimos con el estudiantado el profundo malestar y la urgencia de visibilizar y abordar las diversas manifestaciones de las violencias patriarcales que se experimentan en la sociedad, y que en especial afectan a las mujeres en diversos ámbitos. Reconocemos con impotencia la normalización, la naturalización y la minimización de discursos y prácticas que legitiman y reproducen de manera cotidiana relaciones de poder hetero-patriarcales capitalistas y coloniales.111

Sabemos que estas situaciones de violencia, desigualdad, discriminación se replican en nuestra casa de estudios, en toda la comunidad universitaria y cada uno de nuestros estamentos. Repudiamos las situaciones de acoso y abuso sexual que se han denunciado en el país y al interior de nuestra universidad. Valoramos las diversas iniciativas y acciones que desde los movimientos sociales y el mundo estudiantil se han realizado para posicionar en el debate público las demandas por una Educación No Sexista. Valoramos a su vez las diversas acciones realizadas en el último tiempo en la Universidad de Chile para hacer frente a esta realidad, por ejemplo, la elaboración de protocolos, mesas de género, y la creación de una Dirección de Igualdad de Género que busca transversalizar el enfoque de género en todas las áreas universitarias. Sin embargo, reconocemos que estas acciones son insuficientes debido al desafío que significa su reglamentación, y que requerimos generar discusiones y debates más profundos que nos permitan ampliar nuestra mirada y tomar conciencia de esta compleja realidad para abordar seriamente el desafío de construir espacios universitarios libres de violencias sexistas.

Creemos que es importante generar transformaciones en las diferentes disciplinas, incorporar con mayor fuerza los enfoques de género feministas en la formación universitaria, que no se reduzca a pensar a las mujeres como objeto de estudio ni al género como sinónimo de mujer. Nos referimos a la necesidad de potenciar los feminismos en un sentido amplio: como movimientos sociales, como epistemologías, metodologías y pedagogías críticas, como saberes y prácticas que cuestionan conocimientos androcéntricos dominantes, como un llamado al trabajo transdisciplinario y como modos apasionados de hacer política en diferentes espacios y desde diversos posicionamientos.

Para continuar esta reflexión e iniciar un proceso de cambio profundo, nos parece importante que el cuestionamiento de las relaciones patriarcales de poder se replique en distintos espacios, incorporando a quienes formamos parte de esta Facultad desde distintas posiciones.

Tomando en consideración lo planteado reiteramos nuestro apoyo al sentido de las luchas estudiantiles que nos convocan, ya que el asunto de fondo es una concepción de universidad, de sociedad y de mundo. Invitamos a su vez a nuestras autoridades actuales y futuras a comprometerse seriamente con estas demandas urgentes de transformación social.

Santiago, 5 de mayo de 2018.

Adherimos:

Silvia Lamadrid, Departamento de Sociología
Nuriluz Hermosilla, Departamento de Antropología
Lelya Troncoso, Carrera de Trabajo Social
Jenniffer Miranda, Departamento de Psicología
Marcela Quiñones, Departamento de Psicología
Paulina Osorio, Departamento de Antropología
María Elena Acuña, Departamento de Antropología
María Lorena Sanhueza, Departamento de Antropología
Caterine Galaz, Carrera de Trabajo Social
Ximena Azúa, Departamento de Educación
Victoria Castro, Departamento de Antropología
Irma Palma, Departamento de Psicología
Lorena Pérez, Carrera de Trabajo Social
Flora Vilches, Departamento de Antropología
Marisol Facuse, Departamento de Sociología
Viviana Soto, Departamento de Educación.
Carolina Franch, Departamento de Antropología
María Gabriela Rubilar, Carrera de Trabajo Social
María Emilia Tijoux, Departamento de Sociología
Emmanuelle Barozet, Departamento de Sociología
Marcela Ferrer, Departamento de Sociología
Karina Rodríguez-Navarro, Departamento de Sociología
Catalina Arteaga, Departamento de Sociología
Andrea Greibe, Departamento de Sociología
Valeria Herrera Fernández, Departamento de Educación
Antonieta Urquieta, Carrera Trabajo Social
Michelle de Saint Pierre, Departamento de Antropología
Anahí Urquiza, Departamento de Antropología
Miriam Pérez, Departamento de Antropología
María José Reyes, Departamento de Psicología
Svenska Arensburg, Departamento de Psicología
Paulina Contreras, Departamento de Psicología
Teresa Matus, Carrera de Trabajo Social
Pamela Jorquera, Departamento de Antropología
Isabel Piper, Departamento de Psicología
Adriana Espinoza, Departamento de Psicología
Marianella Abarzúa, Departamento de Psicología
Gloria Zavala, Departamento de Psicología
María Soledad Ruiz, Departamento de Psicología
Ivette González, Departamento de Psicología
Madeleine Porre, Departamento de Psicología
Michelle Dufey, Departamento de Psicología
Roxana Pey, Departamento de Psicología
Cecilia Lemp, Departamento de Antropología
Paula Vergara, Departamento de Psicología
Paula Vidal, carrera de Trabajo Social
Jenny Assael, Departamento de Psicología
Antonia Benavente, Departamento de Antropología
Andrea Peroni, Departamento de Sociología
Maria Isabel Salinas, Departamento de Psicología
Daniela Thumala, Departamento de Antropología
Andrea González, Departamento de Antropología
Loreto Leiva, Departamento de Psicología
Carolina Belmar, Departamento de Antropología

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.