¿Qué significa "los niños y niñas primero"? Una reflexión y preocupación desde el campo educativo

¿Qué significa "los niños y niñas primero"?

Siguiendo con el eslogan de este gobierno encabezado por el Presidente Piñera, nos preguntamos ¿qué es realmente los niños primero?

En primer lugar, observaciones y alertas ante el reciente anuncio del 1 de junio por parte del Presidente de la República: “Proyecto de Ley de Subvención para la educación parvularia, que otorga a nuestros niños entre 2 y 4 años, una subvención de Jardines Infantiles con garantías de calidad”.

Entendiendo que los niños y niñas son sujetos de derecho y requieren recibir la mejor educación o llamada educación de calidad pero alejada de estándares económicos, nos preguntamos ¿cualquier centro educativo puede entregar educación parvularia y/o se le podrá premiar con un voucher de dinero? Al respecto, es importante revisar qué ofrecen a los niños, niñas y sus familias estos centros educativos.

Para empezar, ¿están los profesionales idóneos a cargo de los grupos de niños y niñas?, ¿hay un proyecto educativo participativo que sea garante de los derechos de los niños y niñas?, ¿cuentan estos centros o jardines infantiles con la infraestructura adecuada? De ahí la relevancia de la fiscalización por parte de la superintendencia y que cuenten con el Reconocimiento Oficial y Autorización para su funcionamiento.

Según investigadores a nivel internacional (P. Moss, G.Dahlberg, M. Zabalza o la chilena Victoria Peralta), una educación de calidad en primera infancia es aquella en la cual participa la familia, favoreciendo interacciones positivas entre educadores y niños, como es el desarrollo cognitivo y apego seguro, donde se desarrolla un trabajo pedagógico planificado y evaluado por mencionar algunos factores relevantes.

Sin embargo, para algunos pudiera significar un buen negocio “abrir un jardín infantil” o para los colegios particulares subvencionados “incorporar otro nivel educativo en colegios”, con niños entre dos y tres años. Esto último es altamente riesgoso y ya lo hemos visto con el curso “kinder en colegios” (niños de 5 a 6 años), donde existe lo que hemos denominado en el campo educativo la “sobreescolarización”, es decir niños y niñas haciendo tareas frente al pizarrón o donde el juego y las prácticas pedagógicas propias de la primera infancia quedan olvidadas, de esta manera se adelantan procesos en forma poco respetuosa. Una educación respetuosa debiera tener presente cómo son los niños y niñas de las diferentes edades, de acuerdo a su historia de vida y contexto; qué es lo relevante que debieran aprender según sus intereses, necesidades y su localidad, por tanto, qué y cómo se debe enseñar no es un proceso casual ni homogéneo.

Cuando abogamos en educación por los niños y niñas primero, nos referimos a permitirles expresarse libremente, a jugar, a estar con sus familias y así, por ejemplo, favorecer una lactancia materna prolongada. Los niños y niñas primero en la primera infancia significa también permitirles quedarse en casa cuando se enferman y no presionarlos a que vayan a clases, o a sus familias por una pérdida de subvención.

También es importante que las familias y como sociedad nos preguntemos si son los niños y niñas primero o lo es el trabajo de las familias. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál sería la mejor respuesta como país? , ¿Sala Cuna Universal o apoyo para que cuidadores o adultos familiares puedan estar más con sus hijos? Esa es otra gran tensión.

Como educadoras de párvulos y casa formadora de nuevas generaciones de profesionales de la educación, agradecemos que se piense en los niños y niñas primero, eso sí dándole la real valoración a una de las profesiones con más de 150 años en Chile; una profesión que potencia y es clave en el desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años de vida.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.