Las transformaciones sociales en la vida cotidiana que trae consigo la pandemia del Coronavirus

Las transformaciones sociales del Coronavirus en la vida cotidiana

Calificada como una de las mayores pandemias de los últimos 100 años, el Coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan a mediados del mes de diciembre de 2019, ya suma más de 428.400 casos y supera los 19.600 muertos en todo el mundo, cuyo epicentro según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha traslado a Europa, particularmente Italia.

En Chile, ya van 1.142 casos testeados positivos (según el Ministerio de Salud con fecha 25 de marzo 2020) y tres personas fallecidas, a causa del COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la actualidad. Las medidas implementadas por el gobierno de Sebastián Piñera han sido ampliamente cuestionadas por expertos(as), parlamentarios(as) y ciudadanos(as) por no ser más severas, tendientes a una cuarentena, ya sea regional o total del país.

Para investigadores(as) en Ciencias Sociales como el académico y director del Departamento de Antropología, Andrés Gómez, sus alcances son también sociales y -al igual que otras pandemias desarrolladas anteriormente-, ha generado ya importantes cambios en los lazos, relaciones y acciones no solo de las personas sino que de las instituciones las cuales han debido trabajar de manera más articulada.

-A su juicio, por las repercusiones sociales ¿esta pandemia se parece a otro fenómeno social que haya afectado al mundo, cuál?

Las repercusiones sociales son siempre variables a las condiciones culturales y formas de gobierno que existen en el planeta. No obstante, desde prácticamente la Segunda Guerra Mundial que se ha acrecentado la participación de instituciones globales como son la OMS (Organización Mundial de la Salud) o los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) que tienen un carácter en red y articulan muchos países. Este aspecto se acrecentó con la pandemia anterior AH1N1, donde quedaron instalados los protocolos para una situación de este tipo.

Los parecidos se deben a los protocolos, las tecnologías de control y las medidas tomadas respecto a la afectación. Y, por supuesto, la característica de ser un vector aerotransportado, lo que lo hace altamente contagiable de persona a persona, situación que incide en su velocidad y que comparte con otras epidemias.

-En estos días, se ha hablado y comparado entre las pandemias del último siglo, como la Gripe española (1918-1919), Gripe asiática (1957-1958), Gripe de Hong Kong (1968-1970), VIH/SIDA (desde 1981 a nuestros días). Por su parte, Las epidemias más conocidas del siglo XXI: SARS (2002-2003), Gripe aviar (2003-2004), Ébola en África occidental (2013-2016), la gripe AH1N1 y el actual Coronavirus. ¿Qué similitudes y diferencias detecta entre ellas?

En sí mismas y como eventos epidémicos son muy disímiles, basta hacer una comparativa del vector infeccioso y de las formas de propagación para comprender de que se trata de afectaciones muy diferentes.

Sin embargo, lo que guardan en común en términos sociológicos a partir de la SARS es la disposición de instituciones globales, protocolos, tecnologías y decisiones articuladas de diferentes países en torno a ellas lo que produce “Panoramas” de comprensión social global de las mismas.

-¿Qué consecuencias para la humanidad han dejado las anteriores pandemias?

Las consecuencias son muy diversas desde la transformación en ciertas prácticas sociales a evidentes cambios en la estructura social. Unas deseables como la evolución de los sistemas sanitarios otras no tanto como el cierre de comunidades higiénicas que no permiten a otros la entrada y, por tanto, el acrecentamiento de fronteras internas a la sociedad. Estas pandemias suelen dejar espacios propicios para nuevas formas de gobierno de poblaciones, la sensación de indefección acrecienta o transforma los limites conocidos de la “comunitas”.

-¿Cómo los lazos sociales se ven afectados o dañados ante este tipo de pandemias y fenómenos sociales?

Afectados sin lugar a dudas, transformados sería más preciso que dañados. El efecto sociedad se debe a un proceso reflexivo que involucra acciones para con otros y otras, cuyos significados y las siguientes acciones dependen de un supuesto y una confianza en lo que ocurrirá. Estas circunstancias pandémicas ponen en tensión y atención permanente respecto de lo que el otro u otra hará, es por ello que estamos a expensas de fenómenos sociales emergentes.

-¿Cómo el control social condiciona la vida cotidiana en post de no expandir aún más el contagio?

Entiendo en esta pregunta la idea de “control” como algo genérico, pero quisiese hacer la distinción ya instalada en ciertas controversias sociológicas de que estamos en el paso desde unas sociedades que tienden al disciplinamiento de sus poblaciones a unas sociedades que ejercen control, pero en el sentido de monitorear condiciones y actividades a través de la mediación tecnológica.

En este sentido hemos visto a nivel mundial y también en Chile medidas que van en una y otra dirección: disciplinar poblaciones y proponer cuarentenas con recomendaciones muy acotadas de cómo comportarse; y/o poner el esfuerzo en monitorear, diagnosticar y generar sistemas de trazabilidad a infectados por la pandemia. En este último sentido una sociedad de “control” se basa en su capacidad tecnológica de monitorear lo social y sus afectaciones colectivas.

-Finalmente desde la Antropología, ¿qué lectura se puede hacer respecto de los cambios en las dinámicas sociales?

Una lectura atenta a lo que ocurre no puede dejar fuera la afectación que las personas viven y la manera de elaborar significativamente esa afectación en relación a los vínculos que tiene con otros(as). Un aspecto crucial es observar las confianzas entregadas a la tecnología, a la ciencia, a la política y las tensiones que en ellas se desarrollen haciendo comprensible de una manera y no de otra los caminos que se toman como sociedad.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.