Premio Azul 2005

Sale a la luz nueva revista: Il Quattrocento

Nueva revista de estudiantes de FACSO: Il Quattrocento

Iniciativa de un grupo de estudiantes de Antropología, financiada a través del Fondo Concursable Estudiantil de la Universidad de Chile "Premio Azul 2005", ya circula por los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales, con artículos elaborados principalmente por los futuros antropólogos sociales, físicos y arqueólogos de la Universidad de Chile.

Con el propósito de contribuir a mejorar el nivel de producción científica de la Facultad de Ciencias Sociales, un grupo de estudiantes de Antropología decidió postular el 2005 al Fondo Concursable Estudiantil Premio Azul y así obtener recursos para editar su propia publicación.

Hoy su proyecto es una realidad que circula en forma de revista por los pasillos de FACSO. Compuesta principalmente por artículos de los propios estudiantes de la carrera, busca impulsar  el desarrollo de la antropología científica en sus cuatro áreas tradicionales, antropología sociocultural, lingüística, arqueología y antropología física, a través de investigaciones y ensayos.

El nombre de la nueva revista, Il Quattrocento, no fue escogido al azar. "Tiene la ambición de contribuir en la recuperación de una antropología científica, humanista, útil y crítica, en momentos en que la antropología se hace necesaria para nuestra sociedad", explica su Director Pablo Briceño.

Il Quattrocento fue el periodo durante el cual se dio inicio a  uno de los grandes momentos de la historia universal, el Renacimiento, que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. 

El comité editorial, compuesto por estudiantes de la carrera de Antropología en sus tres menciones (Antropología Social, Antropología Física y Arqueología) trabajó durante dos años antes de ver salir a la luz su ansiada publicación.

El Nº1 de la Revista Il Quattrocento contiene los siguiente artículos:

Sección I: Tema central

  •  La "Filosofía de la Historia" de Hegel y la Historiología; José Ortega y Gasset.

  •  Historia de la Antropología como Fragmentación de una Ciencia General; Pablo Briceño y Nicolás Montalva.

  •  Antropología, Lingüística y Etnolingüística; Cristián Lagos.

Sección II: Ensayos

  •  Regálenlo; David Graeber.

  •  Los Grupos Campesinos. ¿Una Estructuración Crow-Omaha? Reflexión en Torno al Don y su Papel en la Sociedad; Marcelo González G.

  •  Sobre una dialéctica del crimen. Criminalidad y criminalización como claves del debate  sobre el fenómeno delictivo; Andrés Aedo.

  •  Economía en la Universidad de Chile: de Ciencia Social a Evangelio; Pablo Ortúzar y Tania Manríquez.

Sección III: Investigaciones

  •  Subsistencia y Estado: el caso del México porfiriano; Judith Martí.

  •  Una Aproximación a los Cambios Sociales Ocurridos desde el Arcaico Tardío al Formativo de Arica ejemplificado en las Poblaciones Quiani y Faldas del Morro; Erika Palacios y Gabriela Santander.

  •  ¿Qué Sucedió en Copiapó? Una Aproximación a la Cultura Copiapó desde la Alfarería; Francisco Garrido.

  •  Efectos de la Deformación Craneana sobre el Dimorfismo Sexual en Población Chilena Prehistórica; Rodrigo Retamal y Arturo Sáez.

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.