Doctorado de Ciencias Sociales

Doctorado de Ciencias Sociales es acreditado por tres años

Doctorado de Ciencias Sociales es acreditado por tres años

Esta instancia educativa y de investigación se inició en el segundo semestre de 2009, con un total de cinco estudiantes. La segunda generación entró a principios de 2010, con un total de 8 estudiantes. Este año, el plazo de postulación está abierto hasta el 17 de noviembre.

"Desde el momento en que comenzamos nuestro objetivo fue postular a la acreditación sin tener graduados. Desde ese punto de vista el programa está muy satisfecho, porque logramos cumplir con ese objetivo", comentó la profesora Paulina Osorio, miembro del Comité Académico y Coordinadora (S) del Doctorado.

Formando investigadores

Con esta importante acreditación, los estudiantes del Doctorado tendrán la opción de postular a becas que les permitan una mayor dedicación a la investigación en este programa. Emmanuelle Barozet, socióloga y coordinadora del doctorado, detalló el perfil de quienes deseen postular al doctorado: "El doctorado busca formar investigadores. Pueden postularse quienes hayan terminado su etapa de pregrado pero obviamente es un plus tener un magíster y tener experiencia de publicación e investigación. Buscamos gente autónoma en su forma de pensamiento. Tienen que ser disciplinados porque estarán cuatro años dedicados a la tarea de levantar su tesis de doctorado. Buscamos especialmente personas que tengan inquietudes intelectuales y que busquen resolverlas de manera científica".

"Ya han pasado dos años y el doctorado se ha dado a conocer. Nos dimos cuenta de que está cubriendo una necesidad que no estaba cubierta. Es interdisciplinario, entonces hay gente que muchas veces tiene su licenciatura o su magister pero no buscan seguir en la especialización disciplinaria sino que busca una serie de herramientas que le permitan una lectura más amplia de las ciencias sociales y se da cuenta de que el programa lo puede dar", agregó Osorio.

El doctorado está pensado para que las y los alumnos tengan un flujo de cursado ágil y ofrece herramientas y apoyo para que puedan empezar a vincularse no sólo con académicos extranjeros sino también con centros de investigación nacionales e internacionales. Por otro lado, un convenio de la Universidad de Chile establecido con otras universidades permite que la asistencia de estudiantes de otros países en calidad de co-tutelas y, también, que los estudiantes chilenos viajen a estudiar a otras universidades.

"Se están conectando con centros de investigación, asistiendo a congresos, etc. Nosotros los motivamos harto al respecto, para que se muevan, que tomen contacto con otros centros de investigación sean nacionales o internacionales, para que ellos también busquen a sus referentes de investigación", apuntó Osorio.

Próximas visitas de académicos extranjeros:

17 de noviembre de 2010: Rafael Antonio Pérez Taylor y Aldrete, Doctor en Geografía e Historia con especialidad en Antropología Cultural, por la Universitat de Barcelona.

16 de noviembre hasta 3 de diciembre de 2010: Ingrid Wehr, Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Freiburg.

Comité Académico:

- Dra. María Emilia Tijoux, Profesora Dpto. de Sociología.
- Dr. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007.
- Dr. Andrés Gómez, Profesor Dpto. de Antropología.
- Dr. Manuel Canales, Profesor Dpto. de Sociología.
- Dra. Paulina Osorio, Prof. Dpto. de Antropología.
- Dra. Emmanuelle Barozet, Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Directora del Proyecto Desigualdades.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.