Resultados de investigaciones en el área de sociología agraria.

La reconfiguración de los territorios agrarios en Chile y en Paraguay

La reconfiguración de los territorios agrarios en Chile y en Paraguay

El estudio que lleva adelante Canales se realiza en Chile y, al mismo tiempo, en Paraguay, donde utilizarán estos estudios para desarrollar políticas públicas enfocadas en la agro-urbe y su crecimiento. "Presento un enfoque que reemplaza parcialmente la distinción rural-urbana por otra que considera a la ruralidad, las ciudades agrarias y a las metrópolis. Muestro que lo que ha ocurrido tanto en Chile como en Paraguay, junto a lo que se conoce como urbanización, es un profundo proceso de re-agrarización", fundamentó Canales.

Esto lleva a que en Chile, cerca del 40% de la población o más viva en territorios agrarios y vinculados a la actividad productiva agraria. Entendiendo por lo agrario -explica el académico- lo pisi-silvo-agropecuario y la creciente actividad industrial y terciaria.

"Considerando entonces -amplía- a todas las personas que viven en territorios agrarios (no sólo a los rurales sino también a los agro-urbanos) y considerando a todos los que viven vinculados a la actividad agraria (no sólo a la primaria sino también a la secundaria y la terciaria), aparece un país, una sociedad que está invisibilizada en la idea de lo rural y lo urbano".

Santiago no es global, Curicó es global

Los datos de sus estudios demuestran que "donde más está creciendo la población en Chile desde hace 15 años no es en las metrópolis (Santiago, Concepción y Valparaíso) sino en las cientos de ciudades agrarias que se han redinamizado a partir de los años 70 con la globalización de esta actividad".

Esto se debe al cambio de pautas productivas. Es decir, al paso del antiguo fundo a una agricultura orientada al mundo ("del fundo al mundo", le llama Canales). Esto permitió y obligó la permanencia de gente en el campo. "Hasta los '70 todos los hijos del campo se venían a las metrópolis. A partir de los 70 se quedan, no en el pueblo sino en las agrourbes vecinas y éstas empiezan a crecer", explica Canales.

Esta migración a ciudades cercanas -asegura el académico- ha hecho que las poblaciones en las ciudades agrarias se hayan convertido en "el gran tema en Chile", puesto que allí es donde se está concentrando la población rural, que ya no migró más a las metrópolis sino que se quedó en su zona porque allí hay actividad económica. "El dinamismo chileno de los ‘80 y los ‘90 ha estado más vinculado a este tipo de lugares, no a Santiago. Santiago no es global, Curicó sí. Y como Curicó, todos los sectores agrarios vienen globalizados desde hace 30 años. Santiago cree que la globalización es una moda o una cuestión cultural. No, la globalización es una cuestión de paisaje, de producción", afirmó.

Pero este crecimiento y esta creación y transformación de las ciudades, no viene de la mano de la planificación de políticas públicas sino del ritmo natural de la economía global. "Las políticas públicas han sido en general bastante ciegas a la cuestión agraria. Viven ancladas en un concepto clásico de lo rural. No tomaron nota de la refundación completa de los territorios agrarios de los ‘70. Por eso es que en las políticas públicas hay un gran ausente; las ciudades agrarias. Y donde más pobreza hay en Chile es en las ciudades agrarias", concluyó el investigador.

Presentación del tema

El profesor Manuel Canales ha sido invitado a exponer este tema en tres eventos científicos. Uno de ellos, de carácter internacional.

El 24 de noviembre ofreció una ponencia en torno a esta temática en el Rimisp (Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural).

El 25 de este mes participará del Seminario "Ordenamiento Territorial y la Preservación, Conservación y Protección de la Biodiversidad como parte del Patrimonio Ambiental de Chile", organizado por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional de Valparaíso, en el marco del III Forum Universal de las Culturas Valparaíso 2010, los días 25 y 26 de noviembre de 2010, en Valparaíso. En tal oportunidad, expondrá el tema: "Nueva agricultura en antiguos territorios: el caso de la provincia agro-global".

El desarrollo de estas temáticas y su disertación continuarán en Paraguay, donde ya se realizó una investigación en 2009 para estudiar al Paraguay agrario del mismo modo en que se estudió al Chile agrario en el Informe de Desarrollo Rural del PNUD, que co-dirigió Canales.

La segunda etapa de este proyecto tendrá lugar durante el año próximo. Este país utilizará estos estudios para la implementación de políticas públicas enfocadas en la agro-urbe y su crecimiento.
Luego irá a la Serena, donde se dictará un diplomado de postítulo en base a este enfoque.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.