Proyecto Valentín Letelier:

Positiva primera etapa de intervención en Paredones

Valentín Letelier: Positiva primera etapa de intervención en Paredones

El proyecto Valentín Letelier "Apoyo a la reconstrucción post terremoto y maremoto en la comuna de Paredones: Intervención psicosocial, organizacional y en salud en niños/as y adultos mayores", conformada por académicas y académicos, además de estudiantes, de nuestra Facultad y  la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue inaugurado el pasado 30 de octubre en Paredones.

La presentación de esta iniciativa, coincidió con las celebraciones del aniversario 165 de esta comuna. En la ocasión, se llevaron a cabo actividades artísticas abiertas a la comunidad. Es así como participaron niños y adultos, quienes realizaron monocopias, figuras como los "cabezones", hechos en papel maché, los cuales se utilizaron luego en el desfile de carros alegóricos que celebró el aniversario de la comuna. Todas estas creaciones fueron inspiradas en historias locales.

La académica de la Facultad de Artes y experta en arte terapia y músicoterapia, Pamela Reyes, destacó la instancia lúdico-recreativa: "El lugar de realización de dichas actividades fue la plaza de Paredones, por lo que pasó mucha gente y creo logramos establecer un primer contacto con la comunidad".

Una segunda visita en terreno se realizó el 5 de diciembre, esta vez a San Pedro de Alcántara. En este día se realizó un taller para un grupo de niños de la escuela de esa localidad, de entre 8 a 13 años, con el fin de llevar a cabo una investigación intercultural sobre características cognitivas y afectivas de niños y niñas que han tenido la experiencia de vivir un terremoto. El taller fue efectuado por un equipo de académicos, estudiantes de psicología y del Magíster en Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, además de dos investigadoras italianas de la Università Cattolica del Sacro Cuore.

Primero hubo una fase de reconocimiento, que consistió en una tarde de actividades lúdicas y de registro audiovisual, en donde los niños mostraron los lugares más importantes de convivencia y uso de los espacios de San Pedro de Alcántara, comentando los principales cambios a partir del terremoto. La segunda fase se realizó en dos días consecutivos, en los cuales el equipo hizo un diagnóstico de las características cognitivas y afectivas de los niños, mediante el "test de los tres dibujos", un instrumento que se encuentra en proceso de validación intercultural y que ha sido ampliamente usado en países que han sufrido catástrofes similares, como Haití, Italia y Sri Lanka.

Además, el equipo utilizará la información entregada por los dibujos para realizar actividades específicamente orientadas a las percepciones y necesidades de la población infantil de la comuna, "sobre todo respecto a su entorno, las relaciones de seguridad y confianza con su familia, los símbolos de identidad con el medio social inmediato, entre otros", explica la académica del Departamento de Psicología de FACSO, Sonia Pérez.

También, se desarrollaron actividades que integraron el trabajo de estudiantes del Curso de especialización del Área de Psicología Social Comunitaria "Teoría e intervención grupal en desastres naturales y otras catástrofes", dirigido por la profesora Adriana Espinoza y enfocado a adultos mayores. Asimismo, estudiantes de la asignatura de Antropología Rural, del académico Jorge Razeto, llevó a cabo trabajos en terreno.

Es importante destacar que para enfrentar todas estas actividades, los estudiantes han recibido talleres de formación y capacitación por los académicos encargados.

Reafirmar el nexo con la comunidad

Los próximos pasos a seguir para el equipo que realiza esta intervención, se concretarán a mediados de enero, fecha en que se volverá a trabajar con el mismo grupo de adultos mayores de San Pedro de Alcántara y de otra localidad cercana, durante tres días para profundizar lo hecho anteriormente. Luego, el equipo se traslada a la zona costera de Lo Valdivia, donde se hará una intervención, también con adultos mayores, enfocado a lo sucedido con el maremoto que afectó a esa localidad.

La responsable del proyecto Valentín Letelier y académica del Departamento de Antropología de FACSO, Paulina Osorio, destaca el trabajo realizado hasta el momento. "Como equipo estamos bien contentos, evaluamos positivamente esta etapa. Se ha conformado un buen equipo y una buena forma de trabajar.Además, en las idas a terreno hemos tenido una buena recepción de la gente, nos hemos familiarizado con el terreno y con la situación en la que están viviendo", señala.

De acuerdo a la antropóloga, de aquí para adelante el desafío es lograr afianzar el nexo con la comunidad, intentando involucrar más al trabajo que se está desarrollando, a las instituciones y organizaciones locales. Como resultado, la académica espera obtener "una comunidad más fortalecida para el tema del terremoto, más resistente e integrada".

Asimismo, otra meta a concretar es lograr incorporar a los estudiantes de una manera más formal. "Hay algunos estudiantes que ya estaban integrados cuando postulamos al proyecto, pero vamos a seguir incorporando a otros. Estamos preparando una convocatoria para prácticas, memorias y tesis, para que los estudiantes de las Facultades implicadas realicen actividades curriculares en el marco del proyecto", explica la Prof. Osorio (Ver Enlaces Relacionados).

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.