Nuevas investigaciones en desarrollo

Las huellas que las fronteras geográficas dejan en el cuerpo

Las huellas que las fronteras geográficas dejan en el cuerpo

"Si bien en Chile la inmigración nunca apareció como un problema, a partir de los ‘90 comenzó a serlo", afirmó la académica del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, María Emilia Tijoux. Sus palabras se basan en los estudios que viene realizando al respecto, sobre todo en relación a la inmigración peruana. Las investigaciones de la Prof. Tijoux son desarrolladas en el marco del Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología, implementado por CONICYT y adjudicado por el Departamento de Sociología de FACSO desde 2009.

Fruto de este trabajo investigativo, a fines de 2010 concursó y ganó un financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), para llevar adelante la investigación Vida cotidiana de niñas y niños hijos de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: Capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile. Este proyecto se encuentra en desarrollo y en enero de 2012 ya presentará sus primeros avances.

El equipo investigativo (ver aparte), trabaja con niños/as de Educación General Básica (hasta los 12 años) de cuatro escuelas de Santiago en las comunas de Santiago Centro, Recoleta, Independencia y Estación Central. La metodología que se utiliza genera el encuentro con los y las niñas a través de los elementos estéticos que crean, de sus trabajos de dibujo y pintura, de los trayectos que recorren desde la casa a la escuela y viceversa, de los lugares que se apropian en el colegio, de las figuras adultas significativas para ellos, de como significan la vida en Chile, cuál es el vínculo que conservan con sus países de origen (hayan nacido o no en Chile).

"Es muy interesante lo que ocurre entonces, -sostiene Tijoux- porque con los niños también ingresan culturas, gustos, juegos, formas de bailar, formas de expresarse distintas, que inciden en los vínculos y en las interacciones que tienen con los niños chilenos del lugar. Por un lado estas interacciones son positivas para un ciudadano latinoamericano pero, por otra parte, estas presencias no siempre son bienvenidas por el entorno. Sin embargo, estos ciudadanos comparten la situación de precariedad con el ciudadano chileno y, en ese contexto, hay bastantes puntos en común".

Y agregó: "Hay mucho que se puede describir a partir de esto sin necesidad de que los niños sean entrevistados". Se eligió esta zona debido a que la mayoría de los inmigrantes llegan a vivir al centro o a lugares cercanos al centro de Santiago, porque allí encuentran piezas a bajo costo. "En realidad, evaluando las condiciones que ofrecen estas piezas, son tan miserables que el costo no es bajo", acotó la académica.

En estos caserones donde arriendan piezas, comparten la vida cotidiana con otros inmigrantes, "en condiciones bastante duras. De hecho -agregó- los directores de los colegios no decían: ‘Acá no se puede hablar de que a los niños se les da tarea para la casa, decimos que se les da tarea para la pieza'".

De allí que la posible inserción de los niños inmigrantes en la sociedad chilena no puede ser vista solamente al interior de la escuela. "También hay que ver lo que ocurre en el barrio, en los lugares donde habitan, las condiciones de vida de sus padres. Hay casos de niños que viven solos, porque sus madres trabajan puertas adentro y sólo la ven los fines de semana. Entonces, estas condiciones de vida cotidiana nos permiten ver en las interacciones menos visibles, para un ojo que ya ha normalizado la situación de los inmigrantes, las dificultades, las resistencias, los sufrimientos, las tácticas y estrategias que utilizan para poder vivir en Chile", apuntó Tijoux.

Si bien los niños logran entrar a las escuelas, todavía no está claro para este equipo de investigación si tienen un lugar que sea considerado de igualdad. "Eso lo veremos con mayor rigurosidad -concluyó la académica- en los análisis que hagamos el año que viene".

Otro proyecto en marcha

La contracara de esta investigación, es otra que la académica del Depto. de Sociología realiza como co-investigadora, junto con la académica Claudia Mora, de la Universidad Alberto Hurtado, a partir de otro proyecto Fondecyt, sobre los inmigrantes peruanos que tienen éxito en Chile. "Sin embargo, incluso allí, entre profesionales destacados, dueños de empresa, etc., hay algo interesante que surge: la condición de peruanidad. Una condición negada en Chile, una condición que igual los deja en un lugar aparte, en un lugar ajeno", aseveró Tijoux.

Para exponer esta temática fue invitada en Septiembre por la Universidad de Oporto (Portugal) al International Conference & International Summer University. Borders, Displacement and Creation. Questioning the Contemporary, donde dio una conferencia en español y en francés sobre el tema Las fronteras comienzan en el cuerpo: la diferencia de ser inmigrante peruano en Chile.

La ponencia -versa el abstract- hizo referencia al racismo en el contexto de los movimientos globales de los inmigrantes: "La noción de frontera es muy útil porque nos da un sentido de ambas divisiones, geopolítica en territorios reales y, además, divisiones simbólicas entre las personas. En Chile, la fuerza de su carácter ideológico originario de guerras y conflictos de la posguerra, se ven en la frontera territorial del desierto del norte, que separa a la nación chilena de los países que perdieron la guerra y de los cuerpos de los inmigrantes peruanos".

"Si este o esta peruana ingeniera/o, profesora/r, enfermera/ro, no fuera visto/a como un/una peruana, sus posibilidades de participar en el juego social de la vida chilena podría ser visto como algo más posible. Una vez que la condición del origen surge, y esto es reconocible a través del cuerpo (del habla, del color, de los gustos), el cuerpo aparece como una frontera", sostiene la académica.

Estos proyectos están muy vinculados al trabajo que se realiza en el Núcleo de Sociología del Cuerpo, donde se trabaja 4 líneas de investigación. Una de ellas trabaja el racismo, la extranjeridad y las migraciones.

Últimas noticias