Incentivo a la generación de redes

Grupo de investigación es financiado para estudiar la historia de las ciencias

Red de investigación financiada para estudiar historia de las ciencias

"Una Historia de las Ciencias hoy, debe relacionar sus discursos y prácticas con las significaciones propias del campo cultural, las estructuras sociodemográficas, las corrientes económicas, las transformaciones ideológicas, entre otras variables. En el caso de Chile además, el origen de esas Ciencias no ha sido del todo diáfano. Hasta la época del Centenario sería ilusorio hablar de sociología, psiquiatría, economía, antropología o criminología propiamente tal, cada una con una esfera epistemológica definida. Más bien pareció existir una región discursiva original pancientífica, de carácter holístico y de prestaciones mutuas, con una mínima división del trabajo", sostiene el proyecto presentado por este grupo de investigadoras/es en su fundamentación.

En este sentido, "lo interesante es que este es un grupo formulado desde sus propios integrantes. Es una proyección de los postgrados de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Como estudiantes del Doctorado de Historia comenzamos a trabajar en una mirada multidisciplinaria de la Historia de las Ciencias, que es un tema de interés pero que no ha sido historizado. El desarrollo científico en Chile, es decir, qué ha pasado con esta propuesta de esta forma nueva de conocimiento desde fines del siglo XVIII hasta ahora, sólo ha sido ocasionalmente investigado pero no hay una mirada general del proceso", apuntó la académica Silvia Lamadrid.

Esta red de investigadoras e investigadores se creó en 2009, a través de los vínculos que se establecieron entre ellos tras la realización del Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En 2010, se realizó la I Jornada en Historia Social y Cultural de las Ciencias, bajo la temática: Control Social y Objetivación: Escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile. Esta fue la primera actividad realizada por este grupo de académicas/os, la cual contó con una buena convocatoria, tanto en ponencias como en asistencias. En tanto que el año entrante lanzarán su primera publicación con casi la totalidad de las ponencias de la mencionada I Jornada.

Ciencia y poder

A fines de noviembre de 2012, a través de este financiamiento recibido, realizarán las Jornadas Latinoamericanas en Historia Social y Cultural de las Ciencias. La temática esta vez será Ciencia y Poder y de ella también se desprenderá una nueva publicación.

"Es una mirada bastante amplia de cómo se ha vinculado el desarrollo científico con las distintas formas de ejercer el poder. Partimos con la idea de que la temática fuera ciencia y dictadura, pero luego decidimos que era mejor incorporar una mayor cantidad de líneas de investigación en la Jornada. Por ejemplo, los disciplinamientos de género", comentó Lamadrid.

Y agregó: "La proyección es instalar esta temática a mayor nivel, porque esa es la idea de crear redes, potenciar la interdisciplinariedad. Y el hecho de investigar sobre cuál ha sido el desarrollo científico en Chile y en América Latina es importante pero no ha sido asumido. De allí que la meta que nos proponemos es crear un centro de investigación al respecto".

Tanto en esta reunión científica como en las publicaciones que se editarán, intervienen tres facultades de la Universidad de Chile: Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales y Odontología. El grupo está conformado por 14 integrantes:

Nombre  Universidad Facultad o Instituto
Centro Laboratorio o Área
 Silvia Lamadrid  Universidad de Chile  Ciencias Sociales  Sociología
 Marta Kelly Gajardo Ramírez  Universidad de Chile  Odontología  Dirección de Extensión
 César Leyton  Universidad de Chile  Odontología  Museo de Odontología
 Víctor Brangier  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Rodrigo Muñoz  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Filosofía
 Marcelo Sánchez  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Centro Estudios Culturales Latinoamericanos
 Teresita Rodríguez  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Centro Estudios Culturales Latinoamericanos
 José Julián Soto  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Vicente Painel  Universidad de Chile  Filosofía y Humanidades  Ciencias Históricas
 Javiera Letelier  Universidad Alberto Hurtado    
 Héctor Patricio Leyton  Pontificia Universidad Católica  Historia, Geografía y Ciencia Política  Instituto de Historia
 José Ortiz  London School of Economics  Sociology  
 Matías Pérez  Universidad Diego Portales    

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.