Presentada por Departamento de Psicología

Aprueban creación de Red de Investigación sobre Infancia y Justicia

Aprueban creación de Red de Investigación sobre Infancia y Justicia

Los profesores del Departamento de Psicología Carolina Navarro, Decio Metiffogo y Soledad Véliz, junto a los académicos de las Facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades, Sergio Henríquez y Guillermo Soto, respectivamente, se adjudicaron el Concurso U-Redes de iniciación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, con el Proyecto Infancia y Justicia.

Se trata de una iniciativa sin precedentes al interior de la Universidad, que permitirá fomentar la asociatividad académica en tornosa temáticas de alta relevancia para la infancia en nuestro país. Al mismo tiempo, la red brindará la oportunidad de una efectiva integración interdisciplinaria, contribuyendo así al desarrollo de la Psicología Jurídica en Chile.

Los investigadores recibirán 2 millones de pesos para financiar la conformación de la Red, cuyo objetivo principal es estudiar, de manera asociativa, interdisciplinaria y permanente, la forma cómo el sistema judicial afronta la infancia, en sus dimensiones de política pública, normativa y de intervención. Lo anterior, con el propósito de desarrollar nuevas propuestas integradas entre el Derecho y la Psicología.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes", advirtió la investigadora responsable del proyecto, Prof. Carolina Navarro.

En efecto, el equipo que conforma la RED señaló que un informe de UNICEF de 2006 da cuenta de cómo en el país sigue presentándose una victimización secundaria, que "se manifiesta principalmente en la toma repetida de declaraciones, el sometimiento a múltiples peritajes, la duda sobre la veracidad de su relato, la hostilidad de algunos funcionarios y las inadecuadas instalaciones en que debe declarar, entre otros elementos".

Mejorar los avances
Según los autores del proyecto, en países como Argentina, Perú y Costa Rica se ha aplicado algunas medidas para disminuir la victimización secundaria, entre las que se cuenta el disminuir el número de declaraciones y entrevistas a las que las víctimas son expuestas durante el proceso de investigación; limitar el contacto de las víctimas a profesionales especializados y entrenados en protocolos de entrevista de finalidad específica.

"En Chile se presentó un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y hay experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los sujetos a quienes se les aplica, más aún si se considera lo vulnerables que son dada su condición evolutiva", agregaron.

Por lo mismo, en su primer año de funcionamiento, la Red revisará y estudiará el tratamiento que reciben los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el sistema de justicia chileno.

El equipo
Además de los académicos de la Universidad de Chile, la Red Infancia y Justicia contará con la colaboración de la presidenta del Comité Científico Internacional de Investigación en Entrevista de Investigación y profesora de la Deakin University de Australia, Martine Powell, quien ha sido varias veces invitada por los Diplomados del Área Jurídica del Departamento de Psicología a dictar conferencias sobre el tema.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.