Proyecto FONDART, patrocinado por la FACSO

Realizarán registro arqueológico de los restos del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Realizarán registro arqueológico del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Un equipo de antropólogos licenciados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se adjudicó un proyecto FONDART para realizar la investigación "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

El estudio permitirá rescatar parte de la historia social y cultual que vivió la isla a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando una de sus principales fuentes económicas se basó en el comercio ovejero que instalaron los inmigrantes europeos en el lugar, causando serias transformaciones a las prácticas sociales de los isleños.

"A fines del siglo XIX se implantó en Isla de Pascua un sistema de explotación económica permanente basado en la industria ovejera, lo que significaría un radical cambio en el modo de subsistencia y las prácticas sociales de los isleños. Uno de los íconos en el desarrollo de este proceso fue la creación del llamado Fundo Vaitea", comentó Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología y responsable del proyecto.

En ese lugar, ubicado al centro de la isla a hacia comienzos del siglo XX, se levantaron un galpón de esquila, obras de infraestructura ganadera y las casas de quienes lideraban el negocio de la lana.

"El legado de los fenómenos históricos ligados a la construcción y funcionamiento de ese Fundo, sus lógicas de ocupación del espacio y las complejas relaciones sociales entre pascuenses -que actuaban en su interior como trabajadores y capataces-, y sus superiores administrativos, chilenos y extranjeros, son una importante ventana al estudio de las diversas prácticas sociales de vida, trabajo e identidad que ha caracterizado a Rapa Nui desde inicios del siglo XX hasta la actualidad", agregó el investigador respecto a las razones que movilizaron al equipo a interesarse en el tema.

El proyecto "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora" es el segundo de esta temática que se aprueba por año consecutivo y en él participarán también Felipe Rovano (Arquitecto) y Francisco Rivera (Arqueólogo), además de historiadores y de los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Claudio Cristino y Flora Vilches.

Es, además, una continuación del exitoso proyecto "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui", realizado hace un par de años por el mismo equipo de trabajo.

Objetivos y registros
Según los investigadores, el estudio buscará "investigar el surgimiento, auge y desarrollo de los procesos históricos asociados a la creación del Fundo Vaitea, a partir del análisis de su contexto patrimonial-arqueológico, socio-histórico y su espacialidad industrial, así como estudiar la percepción de los actores sociales involucrados acerca del proceso industrial ligado a este fundo, en su dimensión organizacional y temporal pasado, presente y futuro, a partir de una visión antropológica-arqueológica, arquitectónica e histórica de esta".

A su vez, buscará difundir en la comunidad general los resultados mediante la creación del libro "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).