Durante las investigaciones de los delitos

Expertos solicitan que se reduzca número de entrevistas a las que son sometidos menores agredidos sexualmente

Solicitan instalar sistema de entrevista única a menores abusados

Un grupo de psicólogos, abogados y académicos de la Universidad de Chile que forman parte del sistema jurídico chileno expresó su preocupación ante la constante vulneración que sufren los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales cuando deben entregar los testimonios sobre sus agresiones.

"La toma repetida de declaraciones, el sometimiento a múltiples peritajes, la duda sobre la veracidad de su relato, la hostilidad de algunos funcionarios y las inadecuadas instalaciones en las que deben declarar, entre otros elementos, conlleva a una revictimización de los menores, lo que es nefasto más aún si consideramos lo vulnerables que ellos son dada su condición evolutiva. Pareciera que buscando castigar a los culpables nos hemos olvidado del bienestar superior de los niños", sostuvo la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carolina Navarro durante el seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

La especialista, junto al psicólogo Decio Mettifogo y al abogado Sergio Henríquez, ambos académicos de la U. de Chile, además de los psicólogos Ramiro Ramírez, de Puente Consultores y Verónica Bagladi, del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, pidieron que el actual procedimiento sea cambiado y reemplazado por una ley de protección a las víctimas que instale un sistema de Entrevista Única, para que se deje de considerar al niño como objeto de estudio y se lo empiece a tratar como sujeto de derecho.

"Este proceso de cambio requiere una coordinación intersectorial e interprofesional, con formación altamente especializada, con validación de las metodologías, con la creación de instancias de supervisión para la toma de decisiones y, claramente, con un sistema de entrevista única", planteó Ramírez.

"Se necesita una transformación cultural, mirar qué se ha hecho en otros países y adaptar los protocolos internacionales a la realidad chilena", agregó Carolina Navarro. En este contexto, la profesora está liderando un proyecto financiado por la Universidad de Chile (U-Redes Infancia y Justicia) que busca estudiar, de manera asociativa, interdisciplinaria y permanente, la forma cómo el sistema judicial afronta la infancia, en sus dimensiones de política pública, normativa e intervención. Ello, con el fin de asesorar a las autoridades en el diseño e implementación de un sistema de entrevista única.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes. Hay un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los menores", añadió la profesora Carolina Navarro.

 

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.