Durante las investigaciones de los delitos

Expertos solicitan que se reduzca número de entrevistas a las que son sometidos menores agredidos sexualmente

Solicitan instalar sistema de entrevista única a menores abusados

Un grupo de psicólogos, abogados y académicos de la Universidad de Chile que forman parte del sistema jurídico chileno expresó su preocupación ante la constante vulneración que sufren los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos sexuales cuando deben entregar los testimonios sobre sus agresiones.

"La toma repetida de declaraciones, el sometimiento a múltiples peritajes, la duda sobre la veracidad de su relato, la hostilidad de algunos funcionarios y las inadecuadas instalaciones en las que deben declarar, entre otros elementos, conlleva a una revictimización de los menores, lo que es nefasto más aún si consideramos lo vulnerables que ellos son dada su condición evolutiva. Pareciera que buscando castigar a los culpables nos hemos olvidado del bienestar superior de los niños", sostuvo la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carolina Navarro durante el seminario "Hacia la Entrevista Única a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

La especialista, junto al psicólogo Decio Mettifogo y al abogado Sergio Henríquez, ambos académicos de la U. de Chile, además de los psicólogos Ramiro Ramírez, de Puente Consultores y Verónica Bagladi, del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, pidieron que el actual procedimiento sea cambiado y reemplazado por una ley de protección a las víctimas que instale un sistema de Entrevista Única, para que se deje de considerar al niño como objeto de estudio y se lo empiece a tratar como sujeto de derecho.

"Este proceso de cambio requiere una coordinación intersectorial e interprofesional, con formación altamente especializada, con validación de las metodologías, con la creación de instancias de supervisión para la toma de decisiones y, claramente, con un sistema de entrevista única", planteó Ramírez.

"Se necesita una transformación cultural, mirar qué se ha hecho en otros países y adaptar los protocolos internacionales a la realidad chilena", agregó Carolina Navarro. En este contexto, la profesora está liderando un proyecto financiado por la Universidad de Chile (U-Redes Infancia y Justicia) que busca estudiar, de manera asociativa, interdisciplinaria y permanente, la forma cómo el sistema judicial afronta la infancia, en sus dimensiones de política pública, normativa e intervención. Ello, con el fin de asesorar a las autoridades en el diseño e implementación de un sistema de entrevista única.

"En Chile ha habido cambios legales importantes y profundos respecto a la infancia, pero el sistema de justicia aún tiene falencias de fondo y de forma que afectan de manera directa a niños, niñas y adolescentes. Hay un proyecto de ley de entrevista única de víctimas y experiencias piloto en marcha en el ámbito penal y de familia. Sin embargo, para garantizar su efectividad, estas modificaciones deben sustentarse en aspectos técnicos provenientes de otras disciplinas; deben estudiarse y corregirse si tienen debilidades pues todas estas medidas tienen un alto impacto en los menores", añadió la profesora Carolina Navarro.

 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.