Entrevista a Raúl Atria:

"Aspiramos a que la acreditación sea sustancialmente mejor a la que tenemos en este momento".

Acreditación: opina Profesor Raúl Atria.

- ¿Cómo ha sido el desarrollo del este nuevo proceso de Acreditación?


Este es un proceso que ya estaba en marcha. Nosotros teníamos una acreditación anterior por 3 años concedida el 2007, de modo que el año 2010 nosotros debíamos prepararnos para la reacreditación de la Carrera. Cuando llegué a la Dirección en mayo del 2011, las Comisiones ya estaban constituidas, de modo que yo simplemente ratifiqué lo que se venía haciendo. Diría que lo que se hizo el año pasado fue continuar el programa de trabajo que ya venía desde antes.

- El en el informe entregado a los Pares Evaluadores se reconocen las fortalezas de la Carrera, ¿cuáles remarcaría usted?

Una fortaleza que es bien importante son los estudiantes que ingresan con un muy alto puntaje de entrada. Esto nos asegura que tenemos un contingente estudiantil altamente seleccionado del punto de vista de sus capacidades, lo que se comprueba en sus procesos de rendimientos que son muy buenos. También se ha logrado consolidar un cuerpo docente de muy alta calidad. Tenemos profesores antiguos y jóvenes, los que en su mayoría están realizando programas de doctorado. Por lo que diría que hemos formado un contingente de profesores que nos permite cubrir el grueso de las materias de nuestra Malla. Además hay un involucramiento muy activo de los estudiantes en la definición de nuestra carrera. Todo el proceso de revisión de perfil se ha trabajado con los estudiantes. Eso nos asegura un perfil que es significativo, válido e interesante, no solamente para nosotros como profesores, sino para los estudiantes por la participación que ellos han tenido allí. Ese proceso de elaboración y su resultado es claramente un fortaleza importante.

- La definición del Perfil de Egreso de la Carrera es un trabajo que se viene desarrollando desde el 2008, ¿cómo fueron consolidando ese trabajo?

Lo primero fue revisar las definiciones fundamentales del Perfil de salida de nuestros estudiantes. Eso efectivamente fue un proceso muy largo. Lo primero que se hizo fue tomar las opiniones de los profesores. Con eso se elaboró un primer esbozo de definiciones general del Perfil. Luego eso se discutió con los estudiantes. Por esos años, la Facultad tenía un proyecto MECESUP de Innovación Curricular. Fue ahí que pudimos insertar esta actividad de avance progresivo del perfil con los estudiantes. Así pudimos sumarnos al proceso que estaba ocurriendo a nivel de la facultad, lo que fue una ventaja importante porque nos permitió trabajar con los consultores externos del Proyecto. Lo que fue bien enriquecedor.

- ¿Qué diferencias reconoce con el proceso de Acreditación anterior?


Esa era una realidad completamente distinta. En ese momento el Departamento venía saliendo de una crisis muy profunda que se expresó en la reestructuración de la Facultad. Lo que significó un enorme cambio interno. En ese contexto tuvimos que tomar la decisión si meternos o no al proceso de Acreditación. La Universidad tenía una política general donde todas sus carreras debían someterse a la evaluación. Y creo que hicimos una buena apuesta. Miramos al Departamento no como un lugar en crisis, sino que luego de haber superado la situación crítica, éste tenía un camino promisorio de desarrollo, por lo que fundamentamos la acreditación en esa idea. En las perspectivas que había hacia delante. La reestructuración del Departamento involucró a los estudiantes de forma directa, esa ha sido la práctica de la cultura que nosotros tenemos acá. Siempre hemos tenido una comunicación muy estrecha con los alumnos, no siempre fácil, pero siempre estrecha. Por otra parte, tuvimos algunos problemas de información, para generar los documentos, pero finalmente nos acreditaron por tres años.  Objetivamente fue una acreditación bastante baja, no había de qué vanagloriarse. Pero en las condiciones que estaba el Departamento fue un buen empujón para que nos pusiéramos las pilas. De ahí vino un proceso para crear un Plan de Desarrollo Estratégico, que también se estaba desarrollando en la Facultad.

- ¿Cuáles son sus expectativas para este nuevo proceso de Acreditación?

Nosotros ahora aspiramos a que la acreditación sea sustancialmente mejor a la que tenemos en este momento. Creo que los miembros del Comité han preparado un informe de autoevaluación muy bien elaborado y transparente por la información que se proporciona y por la identificación de nuestras fortalezas y debilidades.


- ¿Alguna debilidad que destacar?

Nuestra debilidad principal sigue siendo el problema físico-espacial. Tenemos una situación que algo ha mejorado y necesitamos un avance muy sustantivo. Ahora estamos haciendo una apuesta por el Proyecto Bicentenario. Esperamos que esas debilidades se subsanen ahí. Pero en general, las debilidades están todas detectadas con sus respectivos planes de mejoramiento. No nos deberíamos perder.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.