Entrevista a Andrea Greibe, Jefa de Carrera (s):

"La Carrera ha consolidado procesos que parecían emergentes".

Acreditación: habla Andrea Greibe, Jefa de Carrera.

- A comienzos de junio, los Pares Evaluadores recibieron el Informe de Autoevaluación de la Carrera de Sociología. Un mes y medio después, esperamos su llegada para ser evaluados en un documento que ellos entregarán a la Agencia Acreditadora. ¿En qué consiste la visita?

- La visita es una instancia en la cual los Pares Evaluadores vienen a conocer la Carrera en su funcionamiento habitual. Se organizan una serie de reuniones que les permiten estar al tanto de nuestro funcionamiento y donde pueden ver in situ lo que en el Informe de Autoevaluación se señala. Concretamente hay reuniones programadas con estudiantes, profesores y autoridades del Departamento, de la Carrera y de la Facultad. Támbién se prepara alguna actividad con ex-alumnos y, probablemente, con empleadores. Durante esos días, los Pares van a tener una oficina y un lugar de reuniones donde van a poder revisar la info que nos soliciten y hacer las reuniones que les parezcan pertinentes. El programa de la visita es algo que se trabaja en conjunto con la agencia, lo que debería estar listo esta semana. Luego, ellos desarrollan un informe para decidir por cuantos años se nos otorga la acreditación, y luego se concede un tiempo para las apelaciones si son necesarias.

- Como Jefa de Carrera, usted estuvo presente en todo el debate y desarrollo sobre el informe de auto evaluación. ¿Cómo fue ese proceso?

- Nosotros empezamos a hacer el informe durante el primer semestre del año pasado, constituyendo la Comisión de Autoevaluación con la participación de académicos y profesores. La Comisión estuvo coordinada por la profesora Gabriela Azócar, quien estuvo a cargo del proceso. También contó con la partición de los profesores Claudio Duarte y Miguel Urrutia, con mi participación como Jefa de Carrera y en varias ocasiones invitamos al Director del Departamento, Raul Atria. Además había participación de representantes estudiantiles, los que estuvieron en el transcurso del desarrollo del informe. El tiempo de desarrollo del informe estuvo bastante asociado y condicionado por los ritmos que impuso el año pasado la movilización estudiantil. Tuvimos una planificación original que tuvimos que ir adecuando en función de eso. Para nosotros, el proceso de autoevaluación de la carrera, es un proceso bastante constante, independiente del tema de la acreditación. Quizás eso puede ser una característica de Sociología: somos una Carrera donde generalmente hay mucho debate respecto a la situación interna. Los estudiantes están constantemente trabajando y haciendo propuestas sobre  el funcionamiento de la Carrera. Veníamos de una discusión bien productiva durante el segundo semestre del 2010 en relación al perfil de egreso, en el marco del proyecto MECESUP de la Facultad. El proceso de autoevaluación se engancha en esta lógica.

- Operativamente, ¿cómo organizaron el trabajo?

- Primero se trabajó con la información que estaba disponible y en función de eso nos distribuimos trabajos en el Comité. Luego se armaron duplas entre profesores y estudiantes para trabajar sobre las distintas áreas. Esos trabajos derivaron en presentaciones que eran compartidas en instancias ampliadas. La lógica era: avances del comité de autoevaluación e inmediatamente una exposición ampliada biestamental en las que se iban exponiendo el trabajo de estas comisiones. Se recogían las opiniones de los estudiantes que participaban en esta instancia y eso se traspasaba al informe.  Fue un trabajo que tuvo harta retroalimentación y que derivó, a principios de este año, en la discusión sobre el borrador y la versión definitiva de este informe.


- Cuando terminaron la versión definitiva del Informe, ¿qué elementos del Departamento quisieron remarcar?

- Creo que el informe tiene distintos elementos que son necesarios remarcar. Hay uno que es claro, que tiene que ver con el trabajo que se ha desarrollado desde el proceso de acreditación anterior al actual. La Carrera, durante los últimos años, se ha fortalecido en cuando a su organización curricular: tenemos al conjunto de la carrera en el mismo plan de estudio, frente a lo era el proceso anterior, donde habían dos o tres planes funcionando en paralelo. Hoy tenemos toda la carrera funcionando en un mismo plan de estudio con un reglamente, con un fortalecimiento importante en cuando a su cuerpo docente y en cuando a las estructuras de gestión de la carrera. El comité de docencia creo que se fortaleció bastante en su trabajo. Nosotros hoy día nos encontramos en paralelo al proceso de acreditación trabajando sobre el diagnóstico que permite orientar la reforma curricular en el proceso de innovación pedagógica que está marcada para toda la universidad para el 2014. Yo diría que esta es una carrera que ha consolidad los procesos que perecían como emergentes en el año 2008. Hay aspectos críticos sobre los que se está trabajando con mayor énfasis. O sea no dejar el tema de la calidad solamente para el momento de la acreditación, sino tomar este proceso como una estrategia constante de aseguramiento de la calidad.

- Desde el último proceso de Acreditación, la Carrera se ha fortalecido.

- Sí, creo que hemos tenido un proceso de acreditación más favorable. Claramente nuestras circunstancias institucionales, organizacionales, de funcionamiento de la carrera, son muy distintas. En virtud de ello me parece que corresponde que tengamos una cantidad de años mayor a los 3 años que nos otorgaron anteriormente. No deberíamos aspirar a menos en ningún caso. Hay muestras evidentes en los procesos que tienen que ver con la calidad de lo que se está desarrollando.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.