Fue el proyecto mejor evaluado de los tres seleccionados y es el único emanado de la FACSO

Profesores de Psicología participarán en proyecto que se adjudicó Núcleo Bicentenario de Investigación

Profesores de Psicología en proyecto del Núcleo Bicentenario

El proyecto "Políticas del Sujeto. Malestar en la cultura, salud mental y vida cotidiana en Chile", liderado por el profesor del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno, y por el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño, se adjudicó el Fondo de Investigación de la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile.

Dicho Fondo busca fomentar iniciativas de investigación en las que participen distintas unidades de la universidad y donde primen criterios de interdisciplinariedad, innovación, vinculación con el medio e interés público. En ese marco, el proyecto de los profesores Aceituno y Baño fue el que logró uno de los más altos puntajes de entre 13 propuestas preseleccionadas en una primera fase, que luego fueron evaluadas por un jurado integrado por investigadores externos a la Universidad de Chile.

El proyecto, que además fue el único de la FACSO elegido, tiene como objetivo investigar e intervenir entornos culturales asociados al malestar social en Chile. Se desarrollará durante dos años y contempla la participación de cerca de 20 investigadores entre los que están académicos de las Facultades de Ciencias Sociales (Psicología y Sociología), de Artes (Artes Visuales y Teoría del Arte), de Economía y de Medicina de la Universidad de Chile, así como profesores de la Universidad París VIII y Paris V, de Francia. En él participarán también tesistas de los programas de Doctorado y Magíster de las facultades y asistentes de investigación.

"Lo importante de este proyecto es que propone desarrollar estrategias metodológicas innovadoras de carácter transdisciplinario para abordar tres líneas temáticas: economía y trabajo; salud y corporalidad, y espacio público. En cada una de ellas queremos identificar expresiones del malestar y elaborar repertorios teóricos para interpretarlos", explicó el profesor del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno.

Entre las acciones que realizarán en esas líneas, están, por nombrar algunas, levantar información sobre el malestar que se produce en ámbitos laborales e interpretar en forma cualitativa y cuantitativa datos sobre el consumo en Chile.

"En la línea de salud y corporalidad, por ejemplo, analizaremos sueños colectivos para ver cómo se presenta o expresa el malestar en la gente, estudiaremos la subjetividad adolescente y analizaremos el fenómeno del suicidio en el país. En la línea del espacio público  diseñaremos un sistema de registro cartográfico de zonas para evaluar cómo se presenta el malestar en el espacio público, entre otras", agregó el también coordinador del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

Los investigadores tienen contemplado, a su vez, realizar diversos encuentros académicos así como muestras artísticas y audiovisuales, para analizar y dar cuenta, desde distintas miradas, cómo el malestar se presenta en la sociedad chilena.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.