Socióloga visitante del seminario "La Cuestión de la Ideología" organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales:

Silvia Rivera Cusicanqui: 'Lo indio es parte de la modernidad, no es una tradición estancada'

'Lo indio es parte de la modernidad, no es una tradición estancada'

La noción aymara "chi'ixi" quiere decir "gris", contaminado, mezclado. Es la mancha india que tiene todo el mundo y se refiere al mestizaje descolonizado y orgulloso de sus raíces. Esta es la noción defendida por la mirada creativa y autocrítica de los procesos de modernización de lo indígena que compartió la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.  A partir de su experiencia en investigaciones y como activista política en Bolivia Silvia Rivera Cusicanqui presentó la charla "Oralidad Ideología Étnica en los Andes".

Cusicanqui observa con reticencias la nueva escena desarrollista indígena en el contexto político actual de Bolivia.  Para la socióloga "ante la explosión de identidades políticas indígenas en Bolivia, se produce una visión tecnocrática de lo que es la convivencia entre diferentes". Cusicanqui se cuestiona constantemente qué sería un movimiento social con un sentido emancipador en el contexto político étnico. Para la autora del libro "Oprimidos pero no vencidos" es necesario entender que "lo indio es parte de la modernidad, que no es una tradición estancada, estática y petrificada sino que es una dinámica de interacciones conflictivas contenciosas con poderes coloniales de diversa escala".

Justamente para abordar desde las ciencias sociales las "realidades" étnicas es necesario dejar a un lado miradas más patrimoniales de lo indígena para reconocer cómo las resistencias y autonomías de estas comunidades se ven afectadas por las perspectivas desarrollistas. Para Silvia Rivera Cusicanqui esto significa comprender que "la modernidad de los indios nos ayuda a entender que no se trata de rescatar identidades arqueológicas, de encerrarlas en museos de la diversidad, sino de entender esas ideologías dinámicas que dialogan permanentemente con la modernidad y que hacen uso de todos los medios que ofrece la modernidad".

En sus investigaciones con comunidades indígenas, en reflexiones que son propias y compartidas como integrante de la cultura aymara desde los años 70, Cusicanqui distinguió durante su exposición lo que sería un discurso "miserabilista" de la memoria étnica y un discurso que respeta la agencia del sujeto indígena. Por esto, la profesora Cusicanqui declaró tener reticencias con la idea de colonialidad y  prefiere hablar de "colonialismo interno porque tiene una doble connotación: está internalizado. No podría ser tan eficaz el colonialismo si no fuera porque nos hemos metido el enemigo adentro, es por eso que nosotros buscamos superar esa visión miserabilista de la memoria como lamento, sin trivializar el dolor".

El trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui, quien en el año 1990 obtuvo la Beca Guggenheim, consiste en reconstruir la memoria de la cultura indígena en contextos contemporáneos. A través del análisis de imágenes que han representando históricamente lo indígena y su relación con el poder en Bolivia, la socióloga reconstruyó representaciones del poder desde los incas que han sido imaginados como "héroes solitarios" hasta publicidades políticas del actual presidente Evo Morales donde lo indígena es estetizado en el vestuario.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.