Margarita Bolaños, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología:

'Espero que en el Tercer Congreso ALA surjan iniciativas regionales para abordar procesos como la desigualdad y la discriminación'

Desde Costa Rica Margarita Bolaños habla del próximo Congreso ALA 2012

La gran diversidad de temas, la variada procedencia de los expositores y los enfoques novedosos con que se presentarán contenidos tradicionales, como la cosmovisión indígena, son algunos de los factores que harán del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) un encuentro imprescindible para quienes practican la disciplina en el continente.

Así lo dejó entrever desde Costa Rica la presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Margarita Bolaños, un par de semanas antes de viajar a Chile para encabezar la cita internacional que espera reunir a más de mil antropólogos provenientes de países como México, Ecuador, Argentina, Perú, Brasil, Panamá, Venezuela, Colombia, Australia, España e Inglaterra.

"Entre los 42 simposios, los 5 paneles y las 7 mesas redondas aprobados, la diversidad de temas es muy rica. Incluye las preocupaciones de larga data de la Antropología Latinoamericana, así como aquellas temáticas más recientes, derivadas de los procesos de globalización y articulación a los mercados internacionales", sostuvo.


Expectativas

Bolaños adelantó que en la cita que se realizará en Santiago y Temuco, entre el 5 y el 10 de noviembre, se producirá un "prometedor" análisis antropológico de políticas públicas en torno a la educación y la salud. Agregó que, si bien en el Congreso se presentarán temas que por años han estado en la discusión antropológica, estos seguirán concitando interés gracias a los nuevos enfoques que los expositores están proponiendo.

"Migración, derechos humanos, movimientos sociales, cosmovisión indígena, territorialidad, identidades y patrimonio cultural son algunos ejemplos de esos temas. Ello sin duda permitirá a los y las participantes tener una mirada latinoamericana de procesos que ciertamente se analizan muy local o separadamente en América Latina, pero que tienen incidencia continental", explicó la presidenta de la ALA.

En ese marco, Bolaños admitió esperar que en el Congreso se genere "una mayor capacidad de síntesis sobre procesos que son multinacionales como la violencia, la pobreza, la desigualdad y la discriminación, y que surjan iniciativas regionales para el abordaje de territorios compartidos y poblaciones en condiciones vulnerables, como la Amazonia, por ejemplo", añadió.

La Antropología en el continente y el rol del ALA

El Tercer Congreso ALA 2012 se realizará en un contexto en el que la disciplina presenta desarrollos desiguales en el continente que, de acuerdo a Bañados, se explican por el desenvolvimiento histórico de los países y de sus instituciones de educación superior. "Por eso, el tema del congreso, "antropologías en movimiento", nos llega muy bien, dado que este es un campo que se reinventa permanentemente sin apartarse de sus preocupaciones fundacionales", comentó.

En ese sentido, añadió que el desafío que tiene la Asociación Latinoamericana de Antropología que encabeza es poner en movimiento el quehacer en todo el territorio. Para ello, una de las metas que tienen como agrupación es confeccionar un inventario de instituciones y formalizar acuerdos académicos para el desarrollo de la enseñanza, la investigación y la divulgación de los resultados.

"El gran reto que tenemos en América Latina es trascender las fronteras nacionales para formalizar redes de investigación y discusión que nos permitan tener mayor resonancia en los espacios donde se construyen las políticas públicas de nuestros países. Somos una disciplina preparada para explicar y abordar desde múltiples acciones los profundos problemas de desigualdad, discriminación, pobreza y violencia que padecen nuestras sociedades", puntualizó.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.