Publicaciones de Sociología

El número dos de la Revista Punto Género puso énfasis en la violencia

El número dos de la Revista Punto Género puso énfasis en la violencia

Ambos números de la Revista Punto Género han destacado por el análisis de las problemáticas de género latinoamericanas. Los artículos que se han recepcionado para su publicación desde otros países, son en su mayoría de Argentina y Brasil. Es justamente esta beta regional la que la distingue y pone en valor. Al respecto, una de las presentadoras de la revista, la periodista Lorena Rebolledo, Doctora en Historia de la Universidad de Barcelona y académica de la Universidad de Chile, comentó:

"Me interesa resaltar una dimensión de esta vocación latinoamericana, no sólo en lo referente a las temáticas que se abordan sino en la propuesta de una mirada propia que permite abrir las perspectivas con que se ha analizado el género, ya no desde la adopción acrítica de teorías surgidas de realidades primer-mundistas, que sólo ven subordinación en la vida de las mujeres del tercer mundo y que entienden la pobreza material como pobreza de vida".

El primer grupo de artículos se refiere a la instalación de la perspectiva de género en las políticas públicas, como elemento para promover la equidad. Apunta a comprender y evaluar ese proceso y el logro de sus objetivos, siendo un aporte tanto para la política pública cuanto para los movimientos sociales por la equidad, en tanto problematiza la calidad de los conceptos en uso y la real voluntad política tras los instrumentos de planificación.

El segundo grupo reflexiona sobre la violencia de género, sus múltiples faces y cómo es tratada en las políticas públicas, la legislación y la administración de justicia. Los artículos apuntan a las dificultades de luchar contra una expresión de la dominación masculina largamente instalada en los sujetos sociales. Y entender esta lucha como construcción de sujetos autónomos, no de víctimas a proteger.

En el tercer grupo se abordan otros niveles en que se trata de deconstruir la dominación. La experiencia de mujeres intentando protagonizar sus propias vidas, ejercer su derecho a decidir sobre sus cuerpos, la reelaboración de las identidades femeninas en el imaginario de las canciones de la cultura popular.

"Nos gusta que sea tan latinoamericana. En el primer número se destacaron los movimientos sociales y, en este, es más relevante la violencia de género. También mantenemos una interesante línea de análisis cultural. El trabajo de Anita (Tijoux) es muy crítico del sistema y ese sentido nos interesa", sostuvo la coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad y académica del Depto. de Sociología, FACSO, Silvia Lamadrid.

Es en ese mismo sentido exploratorio que se incluyen la reseña del disco de Anita Tijoux, "1977", y una crítica ácida y creativa a la cultura sexual chilena hegemónica, de puño y letra de "Hija de Perra". Se continúa así una reflexión que asume la tradición multidisciplinaria de los estudios de género, aportando tanto desde la investigación social y la intervención social como desde la mirada de la crítica cultural.

La presentación de la revista fue también ocasión para entregar los diplomas a las alumnas que cursaron y aprobaron el Diplomado "Género, familia y políticas públicas" 2012.

Líneas de investigación para "enriquecer los estudios de género"

En su presentación, Loreto Rebolledo destaca dos artículos que -considera- son de un potencial inmenso para enriquecer los estudios de género. Ambos, ponen "en el tapete -a partir de datos concretos de la realidad que cuestionan los estereotipos dominantes sobre la femineidad- la capacidad de agencia y protagonismo de las mujeres allí donde otros han tendido a ver sólo víctimas de la discriminación, la pobreza y la violencia; invisibilizando sus capacidades de resistencia y de reinventar sus vidas, subvirtiendo, de manera simbólica o real los mandatos culturales de género".

Se refería a La otra cara de la moneda: mujeres que practican violencia, de María Antonieta Beltrán Gálvez, y a El cancionero Chicha y la transacción metafórica del poder femenino. Esbozo para una reflexión, de María del Pilar Clemente. "Estos dos artículos muestran una cara diferente a la caricatura que se ha hecho de las mujeres pobres de nuestros países en el cine y en la cual han caído también algunas feministas europeas y norteamericanas", apuntó la periodista.

Objetivos claros

El Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood viene trabajando sistemáticamente desde hace algunos años para construir un espacio que dé lugar a la investigación de género. En este sentido, la publicación de la revista tiene objetivos claros: lograr ser una publicación indexada. "No tendría sentido la revista si no pretendiera formalizarse, constituirse en un espacio que dé lugar a la investigación de género. Por lo que hemos estado siguiendo todos los estándares para ir hacia allá", sostuvo Lamadrid.

A lo cual agregó: "El apoyo del Departamento de Sociología ha sido clave. Hay un respaldo fuerte a la línea de investigación de género. También hemos tenido asesoramiento de parte de la Dirección de Investigación en cuanto a los pasos formales a seguir. Hay que celebrar que el núcleo ha logrado tener un trabajo de equipo con un gran nivel de eficiencia. Se nota que hay oficio para manejarnos en esto".

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).