Proyecto de Extensión

Antropología trabaja por fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio Juan Gómez Millas

Antropología buscará fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio JGM

Se trata de la iniciativa "Barrio universitario Juan Gómez Millas. Fortalecimiento de una Ciudadanía Cultural", en el que participarán académicos, investigadores y estudiantes de la mencionada unidad de la FACSO, beneficiando a cerca de 9.600 vecinos.

"La Universidad, como espacio de producción de conocimientos científicos y artísticos, debe involucrarse activamente en la co-construcción del barrio al cual pertenece, siendo capaz de entregar insumos, herramientas, técnicas y tecnologías a la ciudadanía. Este proyecto va en esa línea, porque establecerá una comunicación fluida entre el Campus JGM y sus vecinos, a través del potenciamiento de actividades culturales y artísticas que incentiven la participación de las organizaciones", explicó al respecto el académico y responsable del proyecto, Héctor Morales.

La instancia trabajará específicamente sobre el concepto de ciudadanía cultural que, según el profesor, se refiere a una sociedad informada que exige sus derechos y puede elegir el tipo de vida que quiere.

"Se trata de empoderar y desarrollar una identidad local para crear una ciudadanía cultural en la que los vecinos sean capaces de auto-gestionar actividades que apunten a mejorar su calidad de vida", comentó.

Las actividades
La integración entre la Universidad de Chile y la comunidad del Barrio Juan Gómez Millas se realizará a través de una serie de actividades culturales, educativas y de entretención. Entre ellos, muestras arqueológicas, ciclos de cine, talleres de radio, capacitaciones en salud mental, creación de huertos y clases de batucadas.

La muestra arqueológica se hará en los colegios del sector con el objetivo de "extender los conocimientos del Departamento de Antropología y hacer un aporte pedagógico a los establecimientos colindantes al Campus".

Las actividades recreativas-culturales se harán tanto dentro del Campus de la Universidad como en el mismo barrio, provocando una mayor interacción entre ambos. Incluye un ciclo de cine con documentales sobre derechos ciudadanos "para entregar herramientas que hagan posible una mejor comprensión de la sociedad"; un taller de batucada, "para generar una instancia de convivencia y aprendizaje"; y un festival de cierre, "para marcar un hito y que las distintas organizaciones, vecinos e estudiantes participen y se apropien de los espacios".

Entre las organizaciones comunales que colaborarán en el proyecto Valentín Letelier están las juntas de vecinos N°27 "Villa Los Alerces" y Nº26 "Villa los Presidentes", los jardines infantiles "LicanRay" y "Mundo Maravilloso", el Taller Antai, los huertos orgánicos Rëngalentun, JGM y CFG, la Batucada JGM, el Colegio San Juan Bautista, el Liceo República de Siria y el Instituto Pablo Neruda.

Investigación
El Barrio JGM lo componen la Villa Los Presidentes y la Villa Los Alerces, espacios que de acuerdo al profesor Morales, son tradicionales, con evidentes lazos afectivos entre sus vecinos y con organizaciones barriales vigentes. Sin embargo, añadió, "han experimentado un proceso de individualización que ha decantado en una falta de complementariedad con otros organismos del territorio. Esto ha mermado el nivel de participación en actividades comunitarias, la organización vecinal y el uso de los espacios públicos. En definitiva, su calidad de vida parece ir decayendo".

En ese marco, y para potenciar el objetivo de revivir el barrio y de desarrollar actividades colectivas, el proyecto contempla también la realización de un catastro de las instituciones y agrupaciones del barrio y/o interesadas en el desarrollo de éste "para generar redes entre ellas y aunar estos esfuerzos en un área de la extensión que se dedique al desarrollo específico del barrio", apuntó el profesor.

 

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.