Proyecto de Extensión

Antropología trabaja por fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio Juan Gómez Millas

Antropología buscará fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio JGM

Se trata de la iniciativa "Barrio universitario Juan Gómez Millas. Fortalecimiento de una Ciudadanía Cultural", en el que participarán académicos, investigadores y estudiantes de la mencionada unidad de la FACSO, beneficiando a cerca de 9.600 vecinos.

"La Universidad, como espacio de producción de conocimientos científicos y artísticos, debe involucrarse activamente en la co-construcción del barrio al cual pertenece, siendo capaz de entregar insumos, herramientas, técnicas y tecnologías a la ciudadanía. Este proyecto va en esa línea, porque establecerá una comunicación fluida entre el Campus JGM y sus vecinos, a través del potenciamiento de actividades culturales y artísticas que incentiven la participación de las organizaciones", explicó al respecto el académico y responsable del proyecto, Héctor Morales.

La instancia trabajará específicamente sobre el concepto de ciudadanía cultural que, según el profesor, se refiere a una sociedad informada que exige sus derechos y puede elegir el tipo de vida que quiere.

"Se trata de empoderar y desarrollar una identidad local para crear una ciudadanía cultural en la que los vecinos sean capaces de auto-gestionar actividades que apunten a mejorar su calidad de vida", comentó.

Las actividades
La integración entre la Universidad de Chile y la comunidad del Barrio Juan Gómez Millas se realizará a través de una serie de actividades culturales, educativas y de entretención. Entre ellos, muestras arqueológicas, ciclos de cine, talleres de radio, capacitaciones en salud mental, creación de huertos y clases de batucadas.

La muestra arqueológica se hará en los colegios del sector con el objetivo de "extender los conocimientos del Departamento de Antropología y hacer un aporte pedagógico a los establecimientos colindantes al Campus".

Las actividades recreativas-culturales se harán tanto dentro del Campus de la Universidad como en el mismo barrio, provocando una mayor interacción entre ambos. Incluye un ciclo de cine con documentales sobre derechos ciudadanos "para entregar herramientas que hagan posible una mejor comprensión de la sociedad"; un taller de batucada, "para generar una instancia de convivencia y aprendizaje"; y un festival de cierre, "para marcar un hito y que las distintas organizaciones, vecinos e estudiantes participen y se apropien de los espacios".

Entre las organizaciones comunales que colaborarán en el proyecto Valentín Letelier están las juntas de vecinos N°27 "Villa Los Alerces" y Nº26 "Villa los Presidentes", los jardines infantiles "LicanRay" y "Mundo Maravilloso", el Taller Antai, los huertos orgánicos Rëngalentun, JGM y CFG, la Batucada JGM, el Colegio San Juan Bautista, el Liceo República de Siria y el Instituto Pablo Neruda.

Investigación
El Barrio JGM lo componen la Villa Los Presidentes y la Villa Los Alerces, espacios que de acuerdo al profesor Morales, son tradicionales, con evidentes lazos afectivos entre sus vecinos y con organizaciones barriales vigentes. Sin embargo, añadió, "han experimentado un proceso de individualización que ha decantado en una falta de complementariedad con otros organismos del territorio. Esto ha mermado el nivel de participación en actividades comunitarias, la organización vecinal y el uso de los espacios públicos. En definitiva, su calidad de vida parece ir decayendo".

En ese marco, y para potenciar el objetivo de revivir el barrio y de desarrollar actividades colectivas, el proyecto contempla también la realización de un catastro de las instituciones y agrupaciones del barrio y/o interesadas en el desarrollo de éste "para generar redes entre ellas y aunar estos esfuerzos en un área de la extensión que se dedique al desarrollo específico del barrio", apuntó el profesor.

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.