Proyectos de Investigación 2013

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Vidal es Trabajadora Social (PUC), Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile y Doctora en Servicio Social (UFRJ, Brasil). Ingresó en marzo de 2013 al Depto. de Sociología para desarrollar una investigación y dar apoyo técnico a la creación de tanto de la carrera como de un magíster en Trabajo Social. Bajo esta propuesta, postuló a un proyecto Conicyt de inserción en la academia que fue ganado a principios de este año, con el cual ingresa como postdoctorante por un período de tres años.

"La idea de este proyecto es que pueda desarrollar una primera parte de investigación y una segunda parte de apoyo en la gestión para la apertura tanto del Magíster en Trabajo Social como en la propuesta curricular de una Escuela de Trabajo Social", comentó. Sobre este segundo objetivo, se explayaron en otra entrevista el director del Depto. de Sociología, Raúl Atria, y el académico que dirigirá el proceso, Manuel Canales.

En el caso de su investigación, está centrada principalmente en trabajar desde una mirada historiográfica la cuestión social en el Chile de 1930 a 2011. Dar cuenta de las transformaciones del capital y cómo esas transformaciones van incidiendo en la cuestión social; si es que hoy es posible hablar de una nueva cuestión social o si es que ha metamorfoseado su expresión y que tiene en su raíz la lógica del capital.

La línea de investigación del estudio es una aproximación historiográfica a la cuestión social, dando cuenta de las desigualdades en un segmento de la población específico (el sector popular) e indagar cuáles han sido las propuestas que han devenido desde el Estado a través de sus políticas para intervenir la cuestión social. También se propondrá indagar cómo ha intervenido el trabajo social en este vaivén histórico.

Vidal ha desarrollado estudios en torno a la justicia e igualdad social, el debate histórico y teórico. En el caso histórico, se ha centrado en el caso chileno, desde 1960 hasta el período previo al golpe militar. En el debate teórico, aborda desde la filosofía política la noción de Justicia, la tradición comunitarista, liberal. Otro ámbito de investigación que está desarrollando esta académica desde hace tiempo está relacionado con las transformaciones en el mundo del trabajo en la sociedad contemporánea, desde 1970 hasta hoy, y el impacto de estas transformaciones en el sector de los trabajadores.

Como productos concretos de su estadía en FACSO, se elaborarán papers, artículos de revistas indexadas, participación en congresos nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.