Panel entre investigadores de México, Chile, Brasil y Argentina

Debate sobre teoría social Latinoamérica para la emancipación en el Congreso ALAS 2013

Congreso ALAS: un llamado a volver a los clásicos latinoamericanos

Para investigadores como el argentino Pablo de Marinis las ciencias sociales en Latinoamérica están reiventando conceptos como la emancipación social. Todos los investigadores participantes de este panel, realizado durante el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS) en la ciudad de Santiago, concuerdan que en la actualidad en sus países existe un exceso de teoría proveniente de los centros occidentales. Durante un álgido debate epistemológico y científico los investigadores participantes de ALAS Chile 2013 reflexionaron sobre cómo autores latinoamericanos aportan a la emancipación social. Algunos de los intelectuales latinoamericanos destacados durante el debate, para una necesaria revisión, fueron Gino Girmani, Aníbal Quijano y Florestan Fernandes, entre otros.

"Se trata de una defensa de lo público, ya que entiendo la teoría social como un bien público", afirmó la Prof. Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, quien también apeló a la necesidad de enriquecer los diálogos en América Latina. Para la académica de la Universidad de Humanismo Cristiano hay una idea de individuo occidental y autonomía que definen lo social en teorías provenientes del Norte y que para los investigadores latinoamericanos es urgente discutir.

Por otra parte, para el académico Enrique de la Garza de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, se debe combatir un trabajo de importación de teoría que daña las ciencias sociales latinoamericanas. "La investigación empírica de corte positivista ha continuado a pesar del derrumbe de los fundamentos del positivismo lógico, como una simple reproducción, a partir de instituciones que financian investigaciones y que consideran que el hipotético deductivo es el único modo de hacer ciencia", sentenció el investigador mexicano, quien también agregó que en América Latina las imposiciones teóricas muchas veces dependen de la fuerza institucional o modas importadas.

Finalmente José Mauricio Domingues, profesor adjunto e investigador del Instituto Universitário de Pesquisa do Río de Janeiro (IUPERJ), reafirmó la falta de unas ciencias sociales latinoamericanas, que sin embargo en los años 60's y 70's se intentaron formar con teorías de la modernización y marxismos que observaban con pesimismo el capitalismo profundo en los países del sur de América. Para este Domingues las teorías decoloniales o postcoloniales tan usadas en la actualidad para pensar los procesos sociales del Sur, no constituyen un ejemplo de teoría social. "No hay que pensar sólo en la contingencia, sino en los procesos sociales más generales, hay procesos más allá de la cotingencia que nos hacen modernos como latinoamericanos", afirmó José Mauricio Domingues.

Para los investigadores de ciencias sociales integrantes del Congreso ALAS falta una mayor conciencia epistemóloga por parte de los investigadores de la región y detener  una rápida adopción de marcos teóricos traídos del Norte con escasos procesos de localización del conocimiento.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.