Magíster en Psicología Educacional
Informaciones
- Postulaciones:
- WhatsApp:
+56 9 39592138 - postulacionespostgrado@facso.cl
- Bryan Ramírez
- asistente.magpeduc@facso.cl
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Coordinador/a
Inicio postulación
Cierre postulación
Valor
Matrícula año 2025: $196.400
Dichos valores podrían variar para el año 2026
Objetivos del programa
El programa del Magíster en Psicología Educacional tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la investigación científica en el área de la Psicología Educacional, generando conocimientos relevantes y pertinentes para comprender fenómenos psicológicos asociados a la participación en el sistema educativo y orientar prácticas de asesoría y acompañamiento en el ámbito educacional, desde una perspectiva socio-histórica y cultural.
Historia/contexto del programa
Programa creado en el año 2009, posee un carácter académico que le permitirán a los/as egresados/as, al finalizar el plan de estudios, ser capaces de desarrollar, de manera autónoma y reflexiva, investigación científica contextualizada a problemas relevantes a la praxis educativa, aportando conocimientos y promoviendo procesos de cambio dentro de las instituciones educativas.
El programa aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje en su contexto, especialmente en la escuela y la educación superior. Integra los aspectos psicológicos, sociales y culturales de las relaciones complejas que se producen en espacios educativos que promueven el aprendizaje.
El programa brinda herramientas para el desempeño profesional en distintos contextos educativos: docencia, investigación universitaria, investigación en centros de estudio y otros; y asesorar para la elaboración y/o implementación de políticas educativas.
Líneas de investigación
El programa de Magíster en Psicología Educacional se organiza en 3 líneas de investigación:
- Aprendizaje situado e inclusión educativa: orientada a investigar el aprendizaje como práctica dentro y fuera del aula; inclusión educativa; desarrollo del lenguaje en la infancia; neurociencias cognitivas y su relación con la educación; y aprendizaje en situaciones de vulnerabilidad socioambiental en contexto de desastres y emergencias.
- Equidad y diversidad en la Educación Superior: orientada a investigar los procesos ligados con la equidad la inclusión y la diversidad en la educación superior.
- Políticas educativas, procesos psicosocioculturales en la escuela y trabajo y profesión docente: orientada a investigar el trabajo, formación y subjetividad docente; políticas educativas y procesos psicoculturales en la educación escolar y movimientos sociales y educación.
Cuerpo docente
Coordinador/a del programa:
Paulina Contreras Leiva.
Comité Académico
Paulina Contreras: Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Investiga la recontextualización de la política educativa en comunidades escolares y en la gestión local de educación.
Maria Paulina Castro: Psicóloga y Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa de la de la Universidad de Chile y Doctora en Educación por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Investiga ámbitos de equidad e inclusión en la educación superior.
Beatriz Fernández: Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Currículo e Instrucción de Boston College, Estados Unidos. Investiga el Trabajo y Formación Docente y Políticas Educativas y de Financiamiento.
Rodrigo Cornejo: Psicólogo y Doctor en Psicología de la Universidad de Chile. Investiga el Trabajo y Subjetividad Docente, Políticas Educativas y Movimientos Sociales.
Juan González: Psicólogo y Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile. Investiga Movimientos Sociales en educación, Políticas Educativas y de Financiamiento.
Claustro Académico
Lorena Ortega: Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Políticas Educativas de la Universidad de Melbourne y Doctora en Educación de la Universidad de Oxford. Investiga la Equidad y Efectividad en educación, a través de metodologías cuantitativas avanzadas.
Sergio Celis: Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Educación Superior de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Investiga temas asociados a la educación superior, con un foco en ciencia y tecnología.
Jesús Redondo: Psicólogo y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, España. Investiga temas asociados a Psicología Educacional y Pedagogía Social, enfocados en la calidad, equidad e inclusión en la educación superior.
Patricio Felmer: Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile y Magíster y Doctor en Matemática de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Su área de investigación se centra en educación y perfeccionamiento en matemáticas.
Paulo Barraza: Psicólogo, Universidad de la Serena y Doctorado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación está orientada a la neurociencia y el aprendizaje.
Mauricio López: Psicólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga el Aprendizaje, Inclusión y Diversidad en el contexto educativo.
Adriana Espinoza: Psicóloga de la Universidad de Chile. Doctora en Filosofía y Master of Arts in Counselling Psychology, University of British, Columbia. Investiga desastres socionaturales, trauma psicosocial y salud mental.
Sonia Pérez: Psicóloga de la Universidad de Chile, Master en Psicología Escolar del Centro di Studi Bruner y Doctora en Psicología Social y del Desarrollo, de Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia. Investiga el aprendizaje en contextos de desastres socionaturales.
Macarena Silva: psicóloga y Magíster en psicología educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología de la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Investiga el desarrollo y aprendizaje en la educación, principalmente en habilidades de comprensión, lectura y lenguaje oral.
Andrea Valdivia: Antropóloga social de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en el ámbito del aprendizaje, las políticas y comunidades educativas.
Patricio Cabello: Psicólogo de la Universidad Central y Doctora en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, España. Investiga la formación de habilidades digitales y sus implicancias para la inclusión social, la participación, la ciudadanía y la educación.
Beatrice Ávalos: Profesora de Historia y Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Educación, mención Filosofía e Historia, Universidad de Saint Louis, Estados Unidos. Investiga la formación, trabajo y profesión Docente.
Christian Miranda: Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile y Doctor en Educación de la Pontificia Universidad Católica De Chile. Su investigación se centra en prácticas de enseñanza y saberes pedagógicos.
Marcela Quiñones: Psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Psicología en la Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica. Investiga la salud mental y bienestar laboral.
Pablo Valdivieso: Psicólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Psicología Social Universidad de Granada, España. Investiga temas de Convivencia y Violencia en comunidades escolares.
Andrés Donoso: Antropólogo Social y Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y Doctor en Integración de América Latina por la Universidad de São Paulo. Su investigación se centra en educación y movimientos sociales en Latinoamérica.
Lelya Troncoso: Psicóloga de la Universidad de Chile. Máster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en estudios de género de la Universidad de Lund, Suecia y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Su investigación se centra en teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, educación antisexista, memoria y Derechos Humanos.
Roberto Fernández: Psicólogo de la Universidad ARCIS. Magíster en Psicología Social otorgado por la Universitat Autónoma de Barcelona y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Universidad Católica de Chile. Investiga temas de memoria colectiva, lugares de memoria y movimientos sociales.
PLAN LECTIVO | |||
---|---|---|---|
1° Semestre | 2° Semestre | 3° Semestre | 4° Semestre |
Curso obligatorio Políticas Educativas de Calidad y Equidad (6 créditos) |
Tesis (30 créditos) |
||
Curso obligatorio Tendencias actuales de la Psicología Educacional (6 créditos) |
|||
Electivo 1 (6 créditos) |
Electivo 2 Metodológico (6 créditos) |
Electivo 4 (6 créditos) |
|
Electivo 3 (6 créditos) |
|||
Seminario de Investigación I (6 créditos) |
Seminario de Investigación II (8 créditos) |
Tesis (10 créditos) |
Equivalencia de créditos a horas
El programa contempla un mínimo total de 90 créditos, los que equivalen a 2.430 horas de dedicación distribuidas a lo largo de 2 años. Aproximadamente, esto corresponde a 648 horas presenciales y 1.782 horas de trabajo no presencial. 1 crédito equivale a 27 horas.
Características
Dirigido a: psicólogos/as o licenciados/as en psicología o profesionales afines.
Requisitos de admisión:
- Grado de Licenciado o Título profesional de: psicólogo o profesionales de áreas afines.
- Presentación de preproyecto de investigación que debe adscribirse a una de las líneas de investigación del programa.
Requisitos de certificación:aprobar el plan de estudios del magíster y la tesis de grado.
Horario de clases: lunes a jueves de 18:00 a 21:00 h.
Vinculación con el Posgrado: el magíster se encuentra articulado con el Diplomado en Psicología Educacional, por lo que los estudiantes que aprueben el diplomado pueden continuar su formación en el magíster, previa aceptación en el programa. En caso de ser aceptados/as, se convalidan las asignaturas cursadas en el diplomado.
Instrucciones de postulación: Ingresar al siguiente link: (pinche aquí)
Llenar la información solicitada y subir los documentos correspondientes para completar la postulación: Certificado de licenciatura y/o título profesional, y copia de concentración de notas de pregrado, currículum vitae, carta motivacional y copia de cédula de identidad.
Sistema de pago: Webpay
Descuentos: Descuento 10% arancel por pago al contado y para licenciados de la Universidad de Chile.
Los criterios de evaluación de antecedentes del currículum se describen y ponderan del siguiente modo:
- Formación (30%): Título y grado alcanzado (10%) y Universidad donde se obtuvo la licenciatura y/o título profesional (20%).
- Proyectos e Investigación (55%): Publicaciones (25%) y Participación en proyectos de investigación (30%).
- Docencia (15%): Años de experiencia laboral en el área educacional (5%) y Ámbito de docencia (espacio no formal, ayudantía, docencia escolar, ed. superior, etc.) (10%).
La concentración de notas es considerada de manera referencial en esta primera etapa en el proceso de postulación.
Instrucciones de Postulación
1. Ingrese https://postulacionpostgrado.uchile.cl/
2. Siga el siguiente instructivo para el postulante al magíster en Psicología Educacional (ver aquí).