Doctorado en Psicoterapia abre inscripciones en la Facultad de Ciencias Sociales

Doctorado en Psicoterapia abre inscripciones en la Facultad

La depresión y otros trastornos psicológicos se han hecho cada vez más frecuentes, más aún por la pandemia del Coronavirus que sigue afectando al país y al resto del mundo. Tratamientos, análisis e investigaciones en profundidad respecto de sus consecuencias psicológicas en la salud mental de las personas se vuelven más necesarias ahora y en la futura y aún incierta denominada etapa de “postpandemia”. Previo a este escenario, problemas como estos habían sido abordados profusamente en el Doctorado en Psicoterapia y, muy probablemente, continúen siendo parte de sus temas a tratar por los(as) futuros(as) doctorandos(as).

El programa de doctorado este año por primera vez recibirá las postulaciones e ingresos en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, el cual desde sus inicios en 2007 se define y ejecuta como interinstitucional, donde la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile colaboran en la conformación del claustro y en la administración y gestión de forma coordinada. Además de nuestra facultad, participan del programa la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Facultad de de la misma Universidad Católica y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Con una acreditación extensiva desde Julio 2017 hasta Julio 2023 (6 años), se ha consolidado como un programa fuertemente orientado a desarrollar habilidades destinadas a la investigación en Psicoterapia y salud mental, siendo hasta ahora un programa pionero y único en Chile. Está dirigido a psicólogos(as) y médicos(as) con formación en psicoterapia o psiquiatría, provenientes de cualquier país del mundo.

¿Qué se está investigando en Psicoterapia?

La actual coordinadora académica del programa y académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile, Claudia Capella Sepúlveda, aclara que el doctorado promueve la investigación y no específicamente la formación psicoterapéutica, , pero que al ser un Doctorado en Psicoterapia, siempre es un desafío la vinculación entre la investigación y la práctica clínica psicoterapéutica, tanto con niños(as), como adolescentes y adultos. Posee cuatro líneas de investigación: la primera de ellas tiene que ver con aquellos mecanismos vinculados a los problemas psicológicos y enfermedades mentales, trabajando, por ejemplo, la interacción gen-ambiente en la depresión.

Una segunda línea de investigación guarda relación con las trayectorias de desarrollo, donde se analizan “cuáles son las intervenciones más apropiadas para primera infancia, infancia intermedia, adolescencia, adultez y adultez mayor. Hay ciertos profesores y tesis vinculadas al doctorado sobre el grupo social de la primera infancia. También se ha tratado extensamente el tema del apego en primera infancia y la relación padre-madre-hijo(as), entre otros grandes tópicos”, describe Capella.

La tercera línea de investigación es mucho más específica en psicoterapia y se relaciona con todos los mecanismos de cambio en psicoterapia, esto corresponde al estudio de los procesos y resultados terapéuticos. Finalmente, la cuarta línea de investigación está asociada a la prevención y promoción en salud mental, con una voluminosa investigación en todo lo que es prevención de psicopatología en adolescentes y adultos, donde resaltan intervenciones preventivas más masivas y también el uso de tecnologías para la prevención.

Compartiendo saberes a nivel nacional e internacional

A lo largo de estos 13 años, el programa también ha sobresalido por vincularse especialmente con dos organizaciones muy relevantes en el campo: el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP, el cual reúne a varios(as) investigadores(as) de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y otras casas de estudio, para realizar indagaciones alusivas a la depresión, personalidad, psicoterapia y otros elementos asociados a los trastornos mentales.

Académicos y estudiantes del Doctorado participan activamente en diferentes investigaciones y actividades de MIDAP. Respecto del contexto actual: “En ese instituto Milenio se han hecho investigaciones y aportes a las políticas públicas sobre los efectos en la salud mental durante este contexto de pandemia. Por su parte, diversos(as) estudiantes del doctorado han participado en esas investigaciones lo que ha nutrido mucho al programa”, subraya Claudia Capella.

La otra vinculación importante es con la SPR (Society for Psychotherpy Research), una organización científica internacional, multidisciplinaria que apoya el desarrollo del conocimiento en psicoterapia, siendo líder en esta área. “Tenemos así importantes vínculos internacionales y dialogamos con especialistas extranjeros de distintos países”, agrega la coordinadora académica. Esto ha favorecido la realización de pasantías en centros a nivel internacional por parte de los(as) estudiantes, tesis en co-tutela con universidades extranjeras, visitas de profesores(as) extranjeros(as) e investigaciones conjuntas, entre otros.

Para conocer más información y postular al Doctorado en Psicoterapia, ingresa AQUÍ, cuyo proceso se encuentra abierto hasta el próximo 15 de octubre.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.