Doctorado en Psicoterapia abre inscripciones en la Facultad de Ciencias Sociales

Doctorado en Psicoterapia abre inscripciones en la Facultad

La depresión y otros trastornos psicológicos se han hecho cada vez más frecuentes, más aún por la pandemia del Coronavirus que sigue afectando al país y al resto del mundo. Tratamientos, análisis e investigaciones en profundidad respecto de sus consecuencias psicológicas en la salud mental de las personas se vuelven más necesarias ahora y en la futura y aún incierta denominada etapa de “postpandemia”. Previo a este escenario, problemas como estos habían sido abordados profusamente en el Doctorado en Psicoterapia y, muy probablemente, continúen siendo parte de sus temas a tratar por los(as) futuros(as) doctorandos(as).

El programa de doctorado este año por primera vez recibirá las postulaciones e ingresos en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, el cual desde sus inicios en 2007 se define y ejecuta como interinstitucional, donde la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile colaboran en la conformación del claustro y en la administración y gestión de forma coordinada. Además de nuestra facultad, participan del programa la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Facultad de de la misma Universidad Católica y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Con una acreditación extensiva desde Julio 2017 hasta Julio 2023 (6 años), se ha consolidado como un programa fuertemente orientado a desarrollar habilidades destinadas a la investigación en Psicoterapia y salud mental, siendo hasta ahora un programa pionero y único en Chile. Está dirigido a psicólogos(as) y médicos(as) con formación en psicoterapia o psiquiatría, provenientes de cualquier país del mundo.

¿Qué se está investigando en Psicoterapia?

La actual coordinadora académica del programa y académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile, Claudia Capella Sepúlveda, aclara que el doctorado promueve la investigación y no específicamente la formación psicoterapéutica, , pero que al ser un Doctorado en Psicoterapia, siempre es un desafío la vinculación entre la investigación y la práctica clínica psicoterapéutica, tanto con niños(as), como adolescentes y adultos. Posee cuatro líneas de investigación: la primera de ellas tiene que ver con aquellos mecanismos vinculados a los problemas psicológicos y enfermedades mentales, trabajando, por ejemplo, la interacción gen-ambiente en la depresión.

Una segunda línea de investigación guarda relación con las trayectorias de desarrollo, donde se analizan “cuáles son las intervenciones más apropiadas para primera infancia, infancia intermedia, adolescencia, adultez y adultez mayor. Hay ciertos profesores y tesis vinculadas al doctorado sobre el grupo social de la primera infancia. También se ha tratado extensamente el tema del apego en primera infancia y la relación padre-madre-hijo(as), entre otros grandes tópicos”, describe Capella.

La tercera línea de investigación es mucho más específica en psicoterapia y se relaciona con todos los mecanismos de cambio en psicoterapia, esto corresponde al estudio de los procesos y resultados terapéuticos. Finalmente, la cuarta línea de investigación está asociada a la prevención y promoción en salud mental, con una voluminosa investigación en todo lo que es prevención de psicopatología en adolescentes y adultos, donde resaltan intervenciones preventivas más masivas y también el uso de tecnologías para la prevención.

Compartiendo saberes a nivel nacional e internacional

A lo largo de estos 13 años, el programa también ha sobresalido por vincularse especialmente con dos organizaciones muy relevantes en el campo: el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP, el cual reúne a varios(as) investigadores(as) de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y otras casas de estudio, para realizar indagaciones alusivas a la depresión, personalidad, psicoterapia y otros elementos asociados a los trastornos mentales.

Académicos y estudiantes del Doctorado participan activamente en diferentes investigaciones y actividades de MIDAP. Respecto del contexto actual: “En ese instituto Milenio se han hecho investigaciones y aportes a las políticas públicas sobre los efectos en la salud mental durante este contexto de pandemia. Por su parte, diversos(as) estudiantes del doctorado han participado en esas investigaciones lo que ha nutrido mucho al programa”, subraya Claudia Capella.

La otra vinculación importante es con la SPR (Society for Psychotherpy Research), una organización científica internacional, multidisciplinaria que apoya el desarrollo del conocimiento en psicoterapia, siendo líder en esta área. “Tenemos así importantes vínculos internacionales y dialogamos con especialistas extranjeros de distintos países”, agrega la coordinadora académica. Esto ha favorecido la realización de pasantías en centros a nivel internacional por parte de los(as) estudiantes, tesis en co-tutela con universidades extranjeras, visitas de profesores(as) extranjeros(as) e investigaciones conjuntas, entre otros.

Para conocer más información y postular al Doctorado en Psicoterapia, ingresa AQUÍ, cuyo proceso se encuentra abierto hasta el próximo 15 de octubre.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).