De los años 2010-2011

Red internacional especializada en Derechos de la Infancia publica las mejores tesinas del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas

Tesinas de Diplomado Niñez y Políticas Públicas en Red Internacional

Por primera vez en casi una década de trayectoria, y con el objetivo de potenciar el intercambio académico con las universidades que la conforman, la Red Latinoamericana de Maestrías en Derechos y Políticas de Infancia y Adolescencia (RMI) publicó en su sitio web las mejores tesinas que se han realizado en el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

Se trata de 28 trabajos escogidos por el Comité Académico de ese programa, que abordan diversos temas para cada una de las líneas de estudio que tiene ese Diplomado.

"Es importante que estas tesinas estén en esta Red internacional pues de este modo se difunde conocimiento local a otros profesionales y se permite fortalecer los lazos académicos y estudiantiles en este esfuerzo continental", comentó al respecto el coordinador del Diplomado, Prof. Osvaldo Torres.

La RMI fue creada en 2002 con el objetivo de "fortalecer la organización y funcionamiento de programas académicos universitarios de maestría sobre derechos del niño en América Latina". Actualmente, es integrada por siete universidades y por la ONG internacional Save the Children.

Las tesinas

a) Niños y Niñas en Conflictos Armados:

"Los niños, niñas y jóvenes ex combatientes en el conflicto armado Colombiano. ¿Sujetos de derecho u objetos de asistencia?", por Angélica Remolina Marín.

"Del Palín a la Boleadora. Niños y Niñas Mapuche en Comunidades en Conflicto", por Natalia Ruz Carrera.


b) Género:

" 'Bien Hombrecitos': Construcción de Masculinidad Hegemónica como vulneración de los derechos hacia los niños", por Katterina Lorca.


c) Explotación Sexual Comercial:

"Niños, niñas y jóvenes sufren la explotación sexual comercial infantil. Factores de invisibilización", por Magdalena Poblete Azcona.

 

 

e) Políticas Públicas de Niñez

"Formas tradicionales de intervención social, fragmentan la integralidad de las niñas y los niños", por María José Basoalto Yáñez.

"El principio de supervivencia y desarrollo en el sistema Chile Crece Contigo ¿una utopía para los niños y niñas institucionalizados?", por Susan Muñoz Acuña.

"Impacto de las Políticas Públicas de infancia con enfoque de Derechos en la Región de O`Higgins", por Carolina Sánchez.

"Participación e intervención social con enfoque de derechos: Análisis de un programa gubernamental", por Eduardo Andrés del Río López.


f) Educación:

"Consideraciones de la niñez presentes en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno de Déficit Atencional / Hiperactividad en las políticas públicas desde una perspectiva de derechos", por: Pamela Padilla O.

"Construcción de Sujeto en la Normativa escolar: ¿Posibilidades de implementación del enfoque de derechos de la niñez?", por Patricia García Saavedra.

"El telón a medias: Educación en contexto de encierro made in Chile", por Jessica Mendizábal Yáñez.

"Educadoras de párvulos garantes de derechos de infancia: ¿un rol sin reflexión? Derechos de infancia y Educación", por Evelyn Gutiérrez Figueroa.

"Escuela y Transformación Social: una mirada al rol del educador como agente de cambio", por Ingrid González Santibáñez.

"La Convención y el garante ausente: Una historia sin final feliz", por María Jesús Sánchez C.

"La Emocionalidad como el comienzo del camino reflexivo hacia las Relaciones Intergeneracionales", por Claudia Vera T.

"Educación, fomento lector y Derechos del Niño. Consideraciones para una difusión integradora de la lectura en Chile", por Magdalena Ortiz Würth.

 

g) Salud:

"Atención en salud sexual y reproductiva para los y las adolescentes en Chile: un derecho postergado por las políticas públicas del Estado", por Jeanette Flores Reyes.

"Subsistema "Chile crece contigo" y la protección integral en niños y niñas hospitalizados/as, una mirada a política pública y el enfoque de derechos en la primera infancia", por Natalia Vergara Navarrete.

"Derecho a la salud en niños chilenos con enfermedades poco frecuentes y de alto costo económico: la aplicación del artículo 24 de la CDN, "los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud", en el caso de los niños chilenos con el síndrome de hunter", por María José Opazo Pérez.


h) Procedimientos Judiciales:

"La infancia vulnerada: Tensiones de la aplicación de la protección especial bajo la concepción del modelo de la situación Irregular. En los tiempos de la Protección Integral", por Lorena Andrea Valdés Rodríguez.

"Opinión de los Niños, Niñas y Adolescentes en los procedimientos judiciales de los juzgados de familia Chile: del discurso al derecho", por Araceli Espinoza.

"La Justicia Penal Juvenil: La nueva criminalización: Una revisión crítica a los supuestos tras la ley de Responsabilidad Penal Adolescente", por Cristián Gavilán Muñoz.

"El cuidado personal de niños, niñas y adolescentes desde el enfoque de derechos: Las prácticas decimonónicas de los tribunales de familia en los tiempos de la protección integral", por Laura Cid Cifuentes.


i) Niños/as Migrantes:

"Políticas Públicas en Salud de Niños y Niñas migrantes. Un desafío para la salud pública y el derecho en infancia", por Israel Bobadilla González.

"Niñez en movimiento consideraciones para una Política Pública de Niñas y Niños Migrantes", por Andrés Pérez Reyes.


j) Varios:

"Informes psicológicos de niños, niñas y adolescentes bajo protección especial: una propuesta de evaluación congruente con el Enfoque de Derechos orientada a favorecer la Construcción de Identidad", por Melissa Soto Gaete.

"Paternidad juvenil...una mirada desde el ejercicio cotidiano", por Claudia Berríos.

"Trabajo Infantil en Contextos Rurales: Una Aproximación a una Reflexión Crítica", por María José Franco Neira.

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.