Depto. de Antropología de la U. de Chile, ACHNU y Fundación Marista de Solidaridad Internacional

Presentan nuevo Observatorio de la Niñez y Adolescencia con sus lineamientos y estructura

Presentan nuevo Observatorio de la Niñez y Adolescencia

Los expertos en temáticas infanto juveniles concuerdan en que, pese a los distintos esfuerzos que se han hecho sobre la materia, los niños/as y adolescentes en Chile siguen estando desprotegidos. Ello, no solo porque el país carece de una institucionalidad apropiada para velar por sus derechos sino porque tampoco dispone de una ley integral que los proteja, a pesar de las diversas advertencias que el Comité de los Derechos del Niño, organismo ligado a la ONU, ha planteado al país.

Para intentar cambiar esta situación, el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) y la Fundación Marista de Solidaridad Internacional, unieron fuerzas para crear recientemente un Observatorio de la Niñez y la Adolescencia.

La instancia, de carácter civil e independiente, tendrá como objetivo fundamental promover y generar conocimientos significativos sobre la situación de la niñez y la adolescencia en Chile, que hagan ver, especialmente a las autoridades legislativas y ejecutivas, la problemática que afecta a los menores de 18 años en el país y la urgente necesidad de crear políticas y leyes que respeten sus derechos.

"En Chile tenemos cifras y datos confiables pero se requiere poner una mirada crítica sobre esa información para relevar las particularidades en que viven los niños/as y adolescentes y ponerlas a disposición de las personas que toman decisiones. Necesitamos armar redes, construir sinergias y contar con argumentos sólidos que nos ayuden a provocar un cambio en el diseño de las actuales políticas, instituciones y normativas relacionadas con los niños/as y adolescentes", explicó el profesor del Departamento de Antropología, Osvaldo Torres.

Esa información, según sostuvo la Directora Ejecutiva de la ACHNU, Francis Valverde, se basará en la realidad de cada región del país. "Es importante que las propuestas que emanen de este organismos consideren las diferentes realidades de cada localidad porque cada una de ellas tiene necesidades distintas. Queremos diversificar y precisar la mirada", planteó.

"Es doloroso ver que problemas del siglo XIX continúan aún vigentes y comprobar que en Chile sigue habiendo maltrato hacia niños y adolescentes. Por eso, la creación de este Observatorio es importante y el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile le ha otorgado todo su respaldo, pues le permite contribuir a cambiar la desigualdad en la que viven", comentó el Director de esa Unidad académica, Eugenio Aspillaga.

Objetivos
El Observatorio de la Niñez y la Adolescencia buscará también desarrollar un sistema de monitoreo de la Convención sobre los Derechos del Niño y de indicadores sobre la situación de la niñez y la adolescencia en Chile, así como generar una forma de sistematización de la información existente. Para ello, contará con el apoyo de los estudiantes de pregrado, postítulo y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, a quienes se les invitará a desarrollar sus memorias, tesinas y tesis sobre la matera.

Además, publicará y difundirá la información desarrollada a través de Informes, el primero de los cuales debiera estar listo en enero de 2013. Desarrollará también diversos encuentros, como el seminario efectuado hace unos días y al cual asistieron más de 100 profesionales ligados a temáticas de niñez y adolescencia: "La realidad de la violencia contra niños en América Latina. Los casos de Brasil, Paraguay y Chile", (ver nota aparte).

"Tendremos informes estadísticos leídos desde el enfoque de derecho, investigaciones y también opiniones fundadas de los mismos niños, toda vez que uno de nuestros objetivos es crear una red de niños/as y adolescentes que construya sus propios informes basados en su realidad particular", agregó Torres.

Estructura
El Observatorio cuenta con un Consejo Ejecutivo compuesto por las tres entidades mencionadas anteriormente, que serán apoyadas en su labor por un Consejo Asesor, un Equipo Técnico y una Red de Patrocinadores en el cual colaborarán la UNICEF, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Comité de Derecho del Niño y la Asociación Chilena de Municipalidades.

Además, será respaldado por una Red de Aliados en la que participarán organizaciones e instituciones de Chile y América Latina con vasta experiencia en la puesta en marcha de sistemas de monitoreo de derechos humanos y evaluación del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Entre ellas se cuentan el Observatorio Social Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; la Sociedade Brasileira de Defesa da Criança e do Adolescente (SBDCA) y el Fórum Nacional DCA, de Brasil; la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); el Observatorio sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI); y el Observatorio de Políticas Públicas y Derechos de la niñez y la adolescencia de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), de Paraguay.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.