Proyectos de Investigación 2013

Proyecto Fondecyt: radiografía del movimiento sindical chileno

Proyecto Fondecyt: radiografía del movimiento sindical chileno

Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile es el nombre del proyecto Fondecy regular que este año iniciará su etapa de desarrollo y tendrá una duración de tres años. Se trata de un estudio de continuidad con uno anterior llamado Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, que estaba focalizado en el sindicalismo subcontratado y que culmina en marzo de 2013.

"Lo hemos planteado para las 15 regiones del país pero el presupuesto que nos asignaron no es suficiente por lo que se va a apelar esta asignación. Es un proyecto bien ambicioso porque está enfocado en todo el sindicalismo chileno", comentó el investigador responsable y académico del Depto. de Sociología, Miguel Urrutia.

Y agregó: "Se trata de poder recoger cuáles son las transformaciones del mundo del trabajo que más han afectado al movimiento sindical. Ya hemos estudiado una, que es el subcontrato, pero por supuesto que hay otras más globales, como la flexibilización o precarización, que vamos a inventariar para saber qué tanta consciencia hay de esas transformaciones y qué mecanismos se han desarrollado para poder desarrollar nuevas luchas sindicales que den cuenta de esas transformaciones".

En este sentido, se seguirá una estrategia metodológica combinada: se hará minería de datos (explorar bases de datos) para poder caracterizar mejor el mercado del trabajo en Chile y se harán entrevistas con dirigentes sindicales, miembros de sindicatos, dueños de empresas o cuadros directivos y representantes sindicales y trabajadores no sindicalizados en esas mismas empresas. El primer año se trabajará en la elaboración de instrumentos de investigación, ajustar las preguntas de las entrevistas, desarrollar un marco teórico, terminar de elaborar datos que quedaron del proyecto anterior.

En la investigación se analizará información de los siguientes rubros: minería, sector salmonero, sector forestal, sector hortofrutícola y el sector financiero, por considerarlos clave en el modelo de desarrollo nacional. También se incorporarán formas de trabajo que prefiguran las formas más castigadas de trabajo hoy día: los trabajadores de los call center, la venta de seguros, de celulares, los cuales trabajan con un sueldo mínimo y hacen su sueldo en base a comisiones.

"Allí tenemos una muestra bastante compleja para la parte cualitativa del proyecto. Por otro lado, vamos a hacer minería de datos con un enfoque multinivel para poder ver cómo calzan algunos datos en el nivel del sindicato, la familia, el individuo", apuntó el académico.

Jóvenes sociólogos son clave en el proyecto

Tanto en el proyecto anterior como en este, la dupla de investigación estará integrada por el Prof. Miguel Urrutia, académico del Depto. de Sociología e investigador responsable del proyecto, y Lucas Cifuentes, sociólogo de FACSO y co-investigador. En este nuevo proyecto se suma como co-investigadora, la socióloga Romina Von Borries.

"Son dos jóvenes que se titularon en la Universidad de Chile y que están haciendo carrera también en otros centros de investigación: Romina está en el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Lucas está en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Ellos han sido clave para presentar el proyecto y desarrollar los anteriores. Son jóvenes muy competentes y creo que han sido importantes para poder adjudicarnos dos proyectos seguidos. Lucas fue dirigente estudiantil de la carrera", comentó Urrutia.

Proyecto científico con finalidad política

La situación del sindicalismo en Chile es "una especie de gran incógnita", aseveró Urrutia. Un alumno de Sociología, Domingo Pérez, publicó recientemente un artículo en el se explaya en torno a este tema. Usando datos del proyecto Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, postuló que es evidente que, en torno a 2007, se ha cerrado un ciclo de luchas sindicales. Esto haría pensar que se abriría un nuevo ciclo, pero no algo que se pueda avizorar aún.

"Lo que sí se sabe -apuntó Urrutia- es que las luchas ya no van a seguir siendo iguales al período que va entre 1995 y 2007. No sabemos qué forma va a tomar el pacto social del sindicalismo hoy día. Por eso es que el eje de nuestra investigación es saber si es que los sindicalistas están incorporando en su análisis o no las transformaciones del mundo del trabajo. Dependiendo del nivel de conocimiento de esas transformaciones podríamos decir que el sindicalismo va a abrir un nuevo ciclo de luchas con resultados positivos, un nuevo código laboral, un efectivo derecho a huelga, teniendo en cuenta que Chile es el único país del mundo donde no hay derecho a huelga en términos prácticos y concretos".

La finalidad de este ambicioso proyecto es contribuir a crear un puente para conquistas más concretas, para lograr una mejor redistribución de las riquezas del país. "Desde nuestro punto de vista -agregó- eso se va a resolver positivamente en la medida en que el sindicalismo logre incorporar en sus repertorios de acción un análisis correcto de las transformaciones en el mundo del trabajo. Queremos saber cuánto tiene de avanzado el sindicalismo en este sentido".

Por lo que el investigador responsable de este proyecto sostiene que en el mismo hay una finalidad científica y una finalidad política: "Este no es un proyecto ideológico pero asume como parte de su rigurosidad científica que está entramado con la política; tiene una faz que es el desarrollo de la fuerza del movimiento sindical".

Últimas noticias

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Depto. de Educación. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.