Proyectos Bicentenario

Sociología creará un observatorio de opinión pública en 2013

Sociología creará un observatorio de opinión pública en 2013

Durante el año 2013 se sentarán las bases para crear el Observatorio de Opinión Pública en el Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. El primer paso fue la contratación, previo concurso público entre los docentes del Departamento, de dos profesores de jornadas parciales que darán cumplimiento a este objetivo: el Prof. Guillermo Cumsille y el Prof. Pablo Cottet, quienes estarán a cargo del observatorio y su desarrollo.

De esta manera, FACSO y la Universidad de Chile contarán con un espacio de actividad académica que les permitirá realizar mediciones e investigaciones sobre fenómenos de opinión pública: encuestas electorales, comunicaciones públicas que no forman parte de los circuitos de los grandes medios, movimientos sociales que son capaces de elaborar opinión pública a través de las redes de internet o de circuitos de comunicación asociados a determinados territorios o reivindicaciones.

"Se analizará cómo se comprenden, cómo se miden, cómo se publican, qué incidencia tienen las mediciones. Se trata de una herramienta que va a tener la Facultad de Ciencias Sociales para poder participar de los debates de conformación de la opinión pública", comentó Cottet.

A lo cual Cumsille agregó: "Se publicaban estudios de otros centros sobre temas nacionales con orientaciones teóricas e ideológicas que no sintonizaban con un enfoque laico-progresista. Este fue una de las grandes motivaciones para instalar este observatorio. Por otro lado, los temas de opinión pública están tomando fuerza cada vez más, por lo que creemos que es necesario llevarlos a la docencia de pre y postgrado. Más allá de la posibilidad que tengamos como observatorio de realizar investigaciones propias. Para ello mantenemos un contacto estrecho con centros e instituciones de opinión pública de otras instituciones académicas del país, asi como también con pares de América Latina".

Actividades 2013

El objetivo de crear un observatorio de opinión pública tendrá como primer peldaño la creación de un Núcleo de Investigación en Opinión Pública, al que se invitará a participar a estudiantes de magíster y doctorado. El Departamento de Sociología cuenta con una serie de núcleos de investigación en distintas temáticas sociales, algunos de los cuales también cuentan con observatorios: Sociología del Cuerpo y las emociones y Sociología del Arte y de las prácticas culturales.

En segundo lugar, -agregó Cottet- se realizará un seminario de cuatro sesiones a partir de las dos últimas semanas de mayo y las dos primeras de junio, en el que se pondrá en discusión el problema interdisciplinario de las mediciones mediante encuestas electorales de votos y cultura política: "El modo en que fenómenos como por ejemplo el cambio de voto voluntario han modificado las condiciones de medición y de predictividad de las encuestas y en qué medida aquello expresa también transformaciones en lo que podemos entender como opinión pública". El coloquio es financiado por un proyecto Mecesup al que concursó el Observatorio de Opinión Pública en enero para apoyar las actividades que realiza el Departamento de Sociología.

En tercer lugar, este año se instalará un Centro de Microdatos. "Fundamentalmente -explicó Cottet- por la gran cantidad de información sobre fenómenos de opinión pública que entregan tanto las empresas privadas como los estudios universitarios o de instancia política, que es información pública. Nuestra idea es poder reunir esas informaciones y ponerlas a disposición de los y las académicas del Departamento y de la Facultad, organizadamente, de manera sistematizada".

Al mismo tiempo, estas bases de datos serán puestas a disposición de otros observatorios que existen tanto en la facultad como en el Depto. de Sociología: Sociología del Cuerpo y las emociones, Sociología del Arte y las Prácticas Culturales o el Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez en Chile. Se trabajará en red para poder cruzar los datos con los que cuenta cada observatorio.

Al finalizar el año, se realizará un seminario en el que se planteará "en qué asuntos a la Universidad de Chile le interesa saber qué opinan los chilenos y chilenas", afirmó Cottet. La idea será detectar los fenómenos de opinión pública que no se investigan, que no se encuentran en la agenda mediática.

"Vamos a discutir las relaciones entre medios, encuestas, decisiones políticas. Ese es un encadenamiento que existe en lo que se ha configurado como opinión pública: los medios se asocian con centros de estudio para hacer encuestas y luego los medios publican los resultados pero al mismo tiempo inciden en la discusiones de los políticos a través de esas encuestas. Por lo tanto las encuestas luego deben volver a realizarse para poder confirmar los datos iniciales. Los materiales y la discusión que emerjan del seminario nos permitirán elaborar una propuesta de investigación para el año 2014", agregó el académico.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.