Publicaciones FACSO

Agotados libros del Departamento de Sociología tras exitosa venta

Agotados libros del Departamento de Sociología tras exitosa venta

El Departamento de Sociología cuenta con una nutrida lista de títulos escritos por sus académicos y académicas. Algunos títulos se han agotado en las ventas de las librerías a lo largo de Chile y han tenido que ser re-impresos o re-editados. "Estos libros ocupan un lugar importante en la librería porque son muy solicitados y tienen muy buena venta, sobre todo el de Metodologías de la investigación..., aseguró Ernesto Córdoba, encargado de la librería LOM.

El viernes pasado, los autores de Sociología. Introducción a los clásicos (Raúl Atria y Manuel Canales, entregaron ejemplares de esta edición a las y los alumnos del curso de Sociología en Primer Año.

Títulos con éxito en las ventas

Sociología. Introducción a los clásicos, fue publicada en diciembre de 2012 y a comienzos de este año ya se encontraba agotada en las librerías de Chile. La publicación permite a las y los lectores acercarse al pensamiento de tres grandes autores de las ciencias sociales: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Revisa el origen de la actual sociedad moderna/capitalista en sus ejes de racionalización, trabajo asalariado y complejidad por diferenciación. Esto, tomando parámetro que las ciencias sociales no pueden comprenderse como programas autónomos y desconectados de su objeto, sino más bien como una búsqueda constante de la sociedad por saberse y conocerse.

El libro cuenta con 154 páginas y fue escrito por los académicos del Depto. de Sociología Octavio Avendaño, Manuel Canales y Raúl Atria, este último, director de esta unidad académica. Contiene tres capítulos que, con afán didáctico, ofrecen una introducción a la sociología pero desde sus fundadores. Así Avendaño se explaya sobre la Teoría social y sociológica histórica en la obra de Marx; Canales sobre La palabra grupal. Sociología de Emilio Durkheim y Atria, indaga en La sociología weberiana. Esta publicación estuvo agotada y debió ser re-impresa para regresar a las librerías del país.

Metodologías de la Investigación Social. Introducción a los oficios, fue impresa en 2006 y Aborda las condiciones de producción y el análisis de los datos en las ciencias sociales. Se desarrolla la metodología desde sus prácticas -o técnicas- en los enfoques Cuantitativo, Cualitativo y Dialéctico o Reflexivo. El libro despliega las distintas perspectivas y sus instrumentos, permitiendo al investigador reconocer y conocer cada una de ellas para desarrollar su opción de investigación y análisis.

Manuel Canales, quien también es uno de los autores del libro editado este año, Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur (junto con Tomás R. Villasante, Antonino Opazo, Fernanda Palacios S., Claudio Duarte), comentó que "este es un incentivo para que las y los académicos nos animemos a publicar libros".

Entre los libros que se han editado desde el Depto. de Sociología, se encuentra Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo, del Prof. Manuel Vivanco, así como otros títulos de gran relevancia, los cuales se pueden consultar en los Enlaces relacionados.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.