Becas de investigación

Integrante del Núcleo Sociología del Cuerpo recibe beca CLACSO para investigar el racismo

Socióloga de FACSO recibe beca CLACSO para investigar el racismo

El fundamento de este proyecto de investigación se viene hilando desde que Josefina realizó su tesis de grado, en la que trabajó sobre el concepto de racismo cotidiano en inmigrantes peruanos con movilidad ascendente en Chile. Este estudio le hizo dar cuenta que no bastaba con generar políticas públicas, leyes antidiscriminación y consignas de trabajo para evitar estos problemas en el ámbito educativo. A pesar de estas medidas, la naturalización de la discriminación y el racismo se sostenía y se practicaba.

En este estudio, entrevistó a inmigrantes peruanos con una situación económica superior a la del resto de sus compatriotas que también habían sido discriminados por su aspecto. "En las entrevistas detecté que quienes tenían una posición económica acomodada seguían siendo discriminados por asuntos raciales. Fue interesante descubrir que el problema de discriminación que tienen los peruanos en Chile no es un problema de clases sino que es racial", destacó Correa Téllez.

La investigación del tema siguió su curso a través de su participación en proyectos Fondecyt: uno de la Universidad Alberto Hurtado y otro del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile , con la Prof. María Emilia Tijoux llamado Vida cotidiana de niños y niñas hijos (as) de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile (Nº1110059). "Ahí nuevamente surge el problema del racismo en niños que son hijos de inmigrantes peruanos-continuó. Parecían portar cierta herencia que los volvía sujetos de discriminación racial en los colegios, más allá de que en ellos se asegurara la tolerancia y la no discriminación".

El proyecto El conocimiento del racismo como conocimiento político: experiencias de racismo cotidiano de jóvenes inmigrantes y jóvenes hijos/as de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile, es financiado por el Programa de Becas CLACSO-ASDI de Promoción de la Investigación Social, que realizó su convocatoria con el tema Juventudes y movimientos juveniles en América Latina y el Caribe. El proyecto inició el 1 de junio y concluirá el 31 de mayo de 2014.

En la categoría Iniciación a la Investigación B3 fueron presentadas 76 presentaciones (52 mujeres y 24 varones) avaladas por centros miembros provenientes de: Argentina (23), Bolivia (4), Brasil (2), Colombia (9), Cuba (5), Chile (8), Ecuador (2), Guatemala (4), México (13), Perú (1), Paraguay (2), Uruguay (2) y Venezuela (1). "Todas las presentaciones fueron aceptadas técnicamente y examinadas por el Jurado para la asignación de 10 becas", consta en el dictamen del jurado del concurso de CLACSO.

"Me interesa trabajar el conocimiento del racismo como conocimiento político, viendo que para luchar contra el racismo no solamente hacen falta las políticas y leyes antidiscriminación ni incorporar en la educación esta pregunta, sobre qué hacer con la otredad, sino que dentro de quienes son discriminados/as también tiene que surgir esta inquietud, este deseo de cambiar la situación, porque si se sigue legitimando, no hay posibilidad de modificación", afirmó.

Conocimiento del racismo como conocimiento político

Fue entonces que empezó a afinar esta idea del racismo cotidiano como una especie de conocimiento político: "De qué manera, el hecho de estar sometido y enfrentado a situaciones violentas en el día a día, motivaba o no el cuestionamiento sobre esas prácticas de los chilenos hacia los peruanos. Si en el fondo estar expuestos a situaciones violentas motiva una crítica hacia esta situación. Lo que vi, en el caso de los peruanos con movilidad ascendente, es que hay una legitimación del racismo. De alguna forma ellos creían que sus compatriotas merecían este trato, por los comportamientos que tenían. No había un cuestionamiento del racismo, éste era naturalizado y la violencia lo justificaba".

El objetivo de esta investigación es trabajar en los espacios educativos con jóvenes inmigrantes e hijos de inmigrantes, puesto que los ve como espacios más propicios para el cuestionamiento a la legitimación del racismo y la discriminación. "En Chile, en los últimos años hemos visto cómo desde la educación misma se ha planteado un cuestionamiento al modelo. Por lo que se cree que los jóvenes que están en espacios universitarios pueden tener un desarrollo de conciencia política mucho mayor frente a jóvenes que están en un espacio laboral, en el que lo importante es trabajar y salir adelante pese a lo que sea. El pensamiento en este ámbito es: ‘No importa mucho lo que se sufra, se sufre igual porque es el precio que hay que pagar por estar en Chile'", agregó.

Para ello se trabajará con 5 historias de vida de jóvenes de educación media de más de 14 años. Por lo que también podría abarcar el ámbito universitario. Se realizará una serie de entrevistas que se trabajan en profundidad que arrojen un relato que reconstruya la vida de las y los entrevistados/as y, en esa reconstrucción, se detectará de qué manera las experiencias de racismo cotidiano han ido alterando o definiendo sus vidas en Chile.

"El racismo está anclado en las definiciones identitarias y de clase en todo el Cono Sur. El Estado en la región se definió en base a la instalación de otro racial y, luego, ese otro racial, también sirvió para hacer distinciones de clase. De allí que se supone que las clases altas son ‘más blancas'", contextualizó su investigación Correa Téllez.
Como integrante del Núcleo Sociología del Cuerpo, Josefina asegura que este proyecto generará puentes con el actualmente en desarrollo Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización, que tiene como investigadora responsable a la académica María Emilia Tijoux, coordinadora del Núcleo Sociología del Cuerpo y las Emociones.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.